El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) aprobó los primeros nueve proyectos que se financiarán en 2016 por un total de USD 256,6 millones, de los cuales USD 49 millones serán gestionados por CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- en el marco del Programa de Acción Climática y Desarrollo de Energía Solar en la región de Tarapacá, Chile.
La decisión fue anunciada por la junta directiva del GCF durante su décimo tercera reunión que se celebró en Seúl entre el 28 y el 30 de junio de este año. Ligia Castro, Directora de Ambiente y Cambio Climático de CAF destacó que el Programa de Desarrollo de Energía Solar en Chile, presentado por CAF, supone el primer proyecto de financiamiento estructurado aprobado por el Fondo Verde en su historia. Asimismo, «se trata de la única propuesta de sector privado aprobada durante la mencionada junta, demostrando el acceso exitoso de CAF hacia uno de los elementos más innovadores del GCF, su Facilidad de Sector Privado», explicó Castro.
Las propuestas aprobadas, con sus respectivos montos y entidades que canalizarán los recursos son las siguientes:
Estas aprobaciones «marcan un punto a mitad de camino para el GCF en 2016», afirmó el vicepresidente de la junta directiva, Ewen McDonald (Australia), quien manifestó además su satisfacción por los logros alcanzados en esta primera mitad de año. «Se corrigieron importantes deficiencias en materia de políticas, tenemos un plan estratégico, contamos con 13 entidades acreditadas para gestionar los fondos y acabamos de aprobar proyectos de financiación por más de USD 250 millones. Vamos por buen camino», añadió.
El Fondo Verde para el Clima se mostró dispuesto a intensificar la aprobación de nuevos proyectos para llegar a la meta de un total de USD 2.500 millones en todo el año, por lo cual ha pedido que los países y entidades presenten más propuestas.
«Todavía necesitamos más propuestas ambiciosas para que haya un cambio de paradigma», dijo el vicepresidente de la junta directiva, Zaheer Fakir (Sudáfrica).
Una decisión importante tomada por la junta directiva en Seúl es la adopción de lineamientos de riesgo y de inversión provisionales que ayudarán a atraer propuestas con mayor capacidad de apalancamiento y mayor impacto.
El GCF fue creado en 2011, en el marco de las Naciones Unidas, como un instrumento de financiamiento multilateral para apoyar las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.
Fuente: Iagua.