Planteamientos para fortalecer aspectos ligados a infraestructura en recursos hídricos, movilidad urbana y desarrollo de espacios públicos, intervenciones en transporte de pasajeros y carga, además de tocar aspectos ligados a las telecomunicaciones y tecnologías.
El Consejo Políticas de Infraestructura (CPI), órgano integrado por 29 destacados consejeros, como ex presidentes de la República, ex ministros y empresarios, entre otros, logró consensuar el primer documento con recomendaciones para mejorar y reactivar la infraestructura en el país.
El texto -firmado por Sebastián Piñera, Ricardo Lagos, Eduardo Frei y todos los consejeros- propone aumentar la inversión en infraestructura, cómo financiarla y mejorar la institucionalidad.
Se añaden planteamientos para fortalecer aspectos ligados a infraestructura en recursos hídricos, movilidad urbana y desarrollo de espacios públicos, intervenciones en transporte de pasajeros y carga, además de tocar aspectos ligados a las telecomunicaciones y tecnologías. En síntesis, son siete grandes capítulos que aportan a mejorar la productividad, comentó Daniel Hurtado, presidente del CPI.
Aumentar la inversión
El CPI propone elevar la inversión en infraestructura pública para subir la productividad de las empresas y proveer a los habitantes de servicios públicos de calidad y un entorno que se acerque a las naciones desarrolladas. Añade que ve posible recuperar niveles de inversión del orden de 3,5% del PIB anual. Afirma que esto se logra si el Estado mantiene el nivel promedio de inversión de la última década, de 2,3% del PIB anual, y se profundizan políticas públicas para que el sector privado aporte al menos el 1% del Producto.
Una institucionalidad coordinadora y financiamiento
El informe señala la necesidad de construir un órgano que aporte a la coordinación del sector, en especial, por las múltiples entidades públicas que toman decisiones y planifican. Se plantea crear por ley un Consejo Nacional de Políticas de Infraestructura (Conpi), de carácter permanente, conformado por un representante del Presidente de la República, que debería presidirlo, diversos ministros y cuatro representantes del CPI. El Conpi debería elaborar con un horizonte de 20 años la Política Nacional de Infraestructura.
En cuanto al financiamiento se sostiene que puede provenir del Estado y sector privado y ambos pueden convenir realizar obras de forma conjunta. Se advierte que los recursos públicos pueden verse afectados por la situación macroeconómica nacional. El informe dice que es “fundamental” contar con un Fondo de Inversiones en Infraestructura.
Telecomunicaciones y tecnologías
Se plantea, entre otros, “servicios de telecomunicaciones y banda ancha para todos”, llegando a zonas urbanas de bajos ingresos y áreas rurales aisladas. Esto, con calidad y con un mercado competitivo. También que se fortalezca el entorno digital para los negocios y la innovación.
En tecnología para el transporte se menciona aumentar la capacidad de la red eléctrica y construir estaciones para cargar las baterías de los autos eléctricos.
Transporte de pasajeros y carga
Son múltiples las propuestas. Para el modo carretero destaca ampliar y mejorar los accesos a ciudades y puertos, túneles de baja altura con Argentina y mejores rutas hacia Perú y Bolivia. Sobre el sistema ferroviario, se indica dar más facultades a EFE para ejecutar proyectos y que evalúe crecer en carga y pasajeros movilizados. En el área portuaria se menciona crear una autoridad portuaria (coordinadora) y definir el impacto del nuevo Canal de Panamá. En aeropuertos, seguir con las concesiones y expandirlos antes de que colapsen.
Movilidad urbana, uso racional del auto y desarrollo de espacios públicos
El documento propone aumentar las inversiones en infraestructura de transporte urbano público masivo y privado, incluyendo vías tarificadas para ampliar la disponibilidad de autopistas y el mejoramiento de la gestión de tráfico. Se plantea un uso racional del automóvil.
Señala poner énfasis en hospitales, establecimientos educacionales, cárceles, edificios públicos y construir espacios para el tránsito peatonal y de bicicletas como parte de un sistema de movilidad urbana.
Los planes para ampliar y fortalecer el área de recursos hídricos
El CPI plantea que una política en esta materia debe considerar, entre otros, asegurar el desarrollo de la zona de Santiago al norte por escasez de agua, aprovechar la potencialidad agrícola de la zona central y sur del país, ampliando el área regada, y proteger a la población y las actividades productivas de las inundaciones y aluviones. El secretario ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, advirtió que al desarrollar nueva infraestructura ligada al agua se deben considerar subsidios para los afectados.
Fuente: El Mercurio.