Una mayor desaceleración de China sería el factor clave para ver al commodity bajo ese piso. De todos modos, en el mercado hay dudas sobre la posibilidad de que se llegue a este escenario. Ayer, y tras su novena baja consecutiva, el metal cerró en US$2,1318.
Con la de ayer son nueve las jornadas a la baja que acumula el cobre -lapso en que la caída es de 9%-, y la pregunta que surge es qué pasaría en el mercado chileno si el metal rojo siguiera retrocediendo incluso por debajo de US$2. Una duda que no es menor, considerando que el dólar está en niveles de $711,5, que pudo ser mayor si no hubiera sido por la toma de ganancias de ayer, la que evitó que la divisa siguiera en torno a los $715 en que se ubicó durante la mañana.
Ayer, el metal se contrajo 1,36% hasta US$2,131 la libra, su menor nivel desde mayo de 2009, siendo la desaceleración de China y la incertidumbre por un alza de tasas en EEUU -lo que su vez ha potenciado al dólar- los factores que explican el descenso de 26% en el año. En el intradía, eso sí, el escenario fue más complejo: alcanzó a caer 2,1% hasta los US$2,0819 la libra.
Pero, ¿es posible que el cobre perfore el piso de los US$2?
Para Caroline Bain, economista senior de commodities para Capital Economics, la postura del mercado es excesivamente negativa, por lo que asegura que es difícil poner un piso, pero “no creo que las opiniones negativas estén completamente justificadas”. Afirma que se han conocido datos más optimistas desde China. “No está en caída libre ni la demanda de commodities se va a derrumbar”, destaca afirmando que hay una sobrerreacción.
“En septiembre y octubre vimos un marcado repunte de importaciones de cobre en China, desde los niveles más bajos en el año, factor que el mercado ignoró”, añadió.
Incluso, para Laurence Blair, analista para Chile de The Economist Intelligence Unit, pese a que “la Oficina Estatal de Reservas de China también parece estar esperando que los precios bajen aún más antes de hacer más compras”, sostiene que “esperamos un repunte en los precios, ya que los fundamentales subyacentes se mantienen firmes”.
Lo anterior, considerando que el panorama general para el consumo chino de cobre es positivo y grandes consumidores de cobre como la Corporación Estatal de la Red Eléctrica de China están elevando sus planes de inversión.
Para Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo en Plusmining, es “poco probable” que este año el cobre cierre en US$2. “Las estimaciones más actualizadas consideran que el decil 90 de la curva de costos de la industria minera del cobre está en US$2,05 por libra. Históricamente el precio del cobre encuentra soporte en este límite del decil 90 que representa el nivel de costo al que opera el 90% más eficiente de las compañías del mundo”. Para 2016, en tanto, ve un precio promedio para el metal de US$2,35.
Una visión similar plantea Nathan Pincheira, economista senior de Banchile Inversiones: “La posibilidad cierta de que esto ocurra -cobre bajo US$2- de manera permanente incluye una desaceleración mucho más potente en China y una salida importante de varios oferentes, lo que en cierto sentido podría ayudar a levantar el precio”. De todos modos, considerando el impacto que el metal posee sobre el tipo de cambio local, indica que en caso de darse este escenario, “llevaría a nuestro tipo de cambio a valores cercanos a $730”.
Una postura contraria plantea Aníbal Alarcón, economista de BBVA Research. “Que el cobre caiga bajo US$2, incluso a US$1,8, es un escenario de riesgo probable dada la coyuntura actual”. Con esto, agrega, esperaría ver el tipo de cambio fluctuar entre $730 y $740.
En Credit Suisse puntualizan que en los niveles actuales “el cobre podría buscar los US$2,0089 e incluso US$1,9336. Esperamos que se mantenga en esos niveles, pero si se mueve, podría llegar a US$1,6642”. Ello los impulsa a tener una visión negativa para el dólar, que creen puede llegar a $726,15, para luego buscar los $733,25.
Fuente: Pulso