Ya en octubre el gremio había anticipado una contracción del 5,3% para el presente ejercicio, sin embargo, hoy la estimación asciende a una caída del 6,3% en comparación con 2022.
“La mayor contracción de la inversión sectorial respecto de lo que habíamos previsto anteriormente se explica por un efecto de base de comparación y porque los subsectores vivienda e infraestructura exhibirán menores montos de inversión en 2023 vs. 2022”, señaló la entidad.
La infraestructura pública tendrá un leve crecimiento del 1,3%, pero la infraestructura productiva podría caer un 14,3% en el ejercicio. La profundización de la caída de la inversión en infraestructura productiva, de empresas públicas (-32,6%) y privadas (-13,2%), se explicaría por el desplazamiento de los cronogramas de inversión en los sectores minero y energético, según estadísticas de la CBC. Temores en torno a una recesión mundial y su impacto en la economía local podrían estar afectando las preferencias de los inversionistas.
Sí hay mejores noticias desde el punto de vista de inversión en concesiones y la CChC anticipa un alza significativa, en torno al 32% alcanzando los US$1.063 millones, la cual estará encabezada por los proyectos AVO II, el Puente Industrial de Biobío y la Ruta de la Fruta. Estos tres proyectos explicarían poco más de 30% del desembolso esperado para el año.
Para el año pasado, la CChC estima un aumento del 1,6% en las inversiones del sector. Esto es una buena noticia en comparación con una proyección previa de una disminución del 4%. Una mayor ejecución del presupuesto de infraestructura pública (15,3%) y un importante avance de las obras de ingeniería de proyectos mineros –que se encuentran en etapas finales de desarrollo– hizo que se moderara la caída de la inversión en infraestructura productiva privada (que cayó un 8,6%”), advierte la CChC. En promedio el subsector anotó un crecimiento del 2,4% el año pasado.
Por su parte, en lo que se refiere a vivienda, las inversiones se mantuvieron casi inamovibles, con un crecimiento del 0,1%.
La Cámara Chilena de la Construcción asegura que ante una situación actual es aún más fundamental la colaboración entre el mundo público y privado. En ese sentido, el gremio presentó una propuesta que incluye seis medidas que el Estado debiera implementar.
Fuente: CLA