breaking news

Construcción: Poco más de la mitad de las empresas volvería a contratar trabajadores a fines de este año o en 2021

junio 1st, 2020 | by dConstruccion
Construcción: Poco más de la mitad de las empresas volvería a contratar trabajadores a fines de este año o en 2021
Destacado
0

El 88,3% de los consultados admite que cayó su cartera de proyectos para los próximos años a raíz de la crisis social y la pandemia, a la vez que 64,5% reconoce que tuvo que recortar su dotación de colaboradores.

La renovación de proyectos en el sector de la construcción se ralentizó desde el estallido social de octubre pasado y ahora con las cuarentenas por el covid-19 paralizaron las obras que estaban en marcha. Ambos eventos explican, en gran medida, la destrucción de empleo en este rubro, que registró una cesantía de casi 31% en el Gran Santiago en marzo, según una encuesta de la Universidad de Chile.

Hoy, en la construcción trabajan unas 682 mil personas (trimestre febrero-abril), 78 mil menos que hace 12 meses. En el sector afirman que las empresas tienen disposición para generar empleo en una eventual reactivación, pero el 55,4% de ellas estima que esto recién sucederá a fines de 2020 o inicios de 2021. Así lo evidencia una encuesta realizada el jueves pasado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que fue contestada por 563 socios de la entidad gremial y donde se abordaron varios temas.

Respecto del empleo, el 29,5% de las compañías estima que volverá a contratar trabajadores el próximo ejercicio, mientras el 25,9% lo haría en el último trimestre de 2020. Esto, en un contexto donde el 88,3% de los consultados admite que disminuyó su cartera de proyectos a desarrollar en los próximos años a raíz de la crisis social y la pandemia, a la vez que 64,5% reconoce que tuvo que recortar su dotación de colaboradores respecto de la que tenían antes del coronavirus.

En relación a las recontrataciones, el presidente de la CChC, Patricio Donoso, comenta: “Veo que está la voluntad y decisión de las empresas para aumentar la carga de proyectos, para generar fuentes de trabajo”. Indica que los plazos estimados por las compañías del rubro son “acotados” desde el punto de vista del desarrollo de una iniciativa, pero admite que ese tiempo puede ser diferente para una familia que sufre cesantía.

En esta industria estiman que lo más importante para mantener la viabilidad de las empresas constructoras —y con ello generar actividad— es la activación de nuevos proyectos. Esa fue la respuesta del 38,3% de los consultados, seguida por el acceso inmediato a liquidez (19,9%).

“Una empresa constructora sin proyectos se acaba”, sostiene Donoso. Afirma que “la solución a la actual incertidumbre no pasa solo por las medidas de contingencia, sino por una mirada de desarrollo económico y social del país. Tenemos problemas de orden público aún no resueltos, una discusión social e institucional abierta sin límites ni plazos acotados, y así es natural que el proceso de compras e inversiones se congelen. Debemos ser capaces de resolver esto y tomar una decisión acordada por la sociedad”.

El análisis de Donoso coincide con otros datos de la encuesta. El 78% de las empresas cree necesario el llamado a un acuerdo nacional realizado por el Gobierno y el 60% considera insuficientes las actuales medidas del Ejecutivo para ir en ayuda de las compañías.

Respecto de la percepción de la suficiencia de las medidas, el presidente del gremio señala que se puede explicar porque aún están en fase de implementación. Pero afirma que varias empresas del sector quedaron fuera de los apoyos en materia de financiamiento, porque venden sobre un millón de UF. Indica que están trabajando con la autoridad para enfrentar esa situación.

Crítica al MOP

Patricio Donoso sostiene que en la actual coyuntura han visto un “espíritu colaborativo” en mandantes privados de las áreas forestal y minera, a la vez que valoró las acciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para mantener la actividad.

Pero cuestionó a otros mandantes que “ven una relación más jerárquica”, afirma. Se refiere a las diferencias que el rubro ha tenido con Codelco —por suspensiones de obras— y, en particular, al Ministerio de Obras Públicas (MOP), por la disputa que mantiene con concesionarios de autopistas urbanas, por la activación de una cláusula que les exigió rebajar tarifas de los peajes, lo que redundará en arbitrajes.

“Algo que caracterizaba el Estado chileno es que se respetaba la institucionalidad y el debido proceso, y en este caso se ha dado mucha preponderancia al resultado más que al proceso”, afirmó el timonel de la CChC respecto de la actitud del MOP.

Otro de los temas que abordó la encuesta fue la posibilidad de que las empresas del sector se acojan a procesos de reorganización voluntaria para reestructurar sus deudas por esta crisis. Al respecto, el 86,1% afirma que no lo haría.

Consultado respecto de si la situación de Brotec Construcción —que inició un proceso de reorganización— podría ser el inicio de más casos, Donoso descartó que aquello signifique un contagio en la industria, pero admite que “pueden existir causas comunes, como retrasos en los pagos y que eso trabe los flujos”.

Fuente: El Mercurio Inversiones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *