breaking news

La construcción y la industria consolidan su expansión

septiembre 29th, 2017 | by admin
La construcción y la industria consolidan su expansión
Internacional
0

Las obras aumentaron 13% interanual en agosto; en el mismo mes, la actividad fabril avanzó 5,1%.

La industria y construcción, dos de los motores de cualquier economía e importantes generadores de empleo, volvieron a mostrar a fines de agosto un crecimiento apalancado por la obra pública. Sin embargo, ambos sectores siguen por debajo del nivel de 2015.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) tuvo el mes pasado un aumento del 13% interanual y sumó así su sexto mes de expansión a dos dígitos. En el año, este sector muestra un avance del 9,5 por ciento.

Los insumos utilizados durante agosto reflejaron que la obra pública sigue siendo el principal impulsor. No obstante, hay indicios de un avance de la obra privada, el 75% del rubro. La venta de asfalto (usado para obras de vialidad) creció 74% interanual. El hierro redondo para hormigón, 32,7%. Ya con mayor incidencia del crecimiento privado, los artículos sanitarios de cerámica se vendieron un 34,9% más, y las pinturas para la construcción, un 12,6%. En tanto, la superficie cubierta autorizada por los permisos de edificación mostró un alza de 20,5%.

«Es un muy buen número e indica que la obra pública, y también la privada, empieza a repuntar», afirmó a LA NACION el subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal, Ricardo Delgado. «El interanual de ocho meses cercano a 10% explica que la construcción es el sector más dinámico de la economía y que todo indica que a partir de la aparición de la inversión privada esto se va a profundizar en los meses que faltan para que termine el año», afirmó el economista, que dijo que para 2018 espera un fuerte avance en los proyectos de inversión públicos con financiamiento privado. «Todos los insumos suben y el empleo superó los 410.000 trabajadores en la construcción», agregó.

Más allá de la algarabía oficial que expresa la concatenación de datos positivos con una baja base de comparación (2016 fue un año de ajuste), tanto la construcción como la industria muestran niveles de actividad por debajo del mismo mes de 2015, según reflejó anteayer el dato del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE).

«Lo que se observa cuando se desagregan los datos es que el mayor impulso proviene de la obra pública, con un sector privado que todavía no termina de arrancar», dijo Emmanuel Álvarez Agis, director de la consultora PxQ y ex viceministro de Economía de Axel Kicillof. «El impulso vía crédito hipotecario es muy importante, aunque parte de niveles muy bajos. Hasta ahora el crédito hipotecario vuela, pero la construcción privada no, y eso está teniendo impacto en los precios, que en dólares están subiendo arriba del 10% anual», dijo el economista, que advirtió que es difícil que el Gobierno pueda mantener la misma inversión pública en 2018.

El Indec informó ayer además que el Estimador Mensual Industrial (EMI) creció un 5,1% también en agosto y acumuló así su cuarta suba consecutiva (con una baja base de comparación). Tal es así que la industria es, por su importancia como empleador, el único sector que no deja de destruir empleo.

«Es un muy buen número. Muestra un crecimiento importante», afirmó a LA NACION Martín Etchegoyen, secretario de Industria. «Si lo mantenemos podemos equilibrar y volver al nivel de 2015», afirmó el funcionario. «Las expectativas son muy buenas, casi todos los sectores crecen», agregó. Entre los que decrecieron están los textiles, cuya baja se desacelera (espera cerrar el año con un retroceso de 5%). El otro sector que cayó fue el de la alimentación, según Etchegoyen, «por culpa» de la baja de la molienda y la crisis lechera («el efecto Sancor», lo llamó el funcionario). Los sectores con las mayores subas son los vinculados a la construcción. Con eso último coincide Álvarez Agis, que agregó a las causas del crecimiento industrial que crecen los salarios porque el Gobierno «decidió postergar la suba de tarifas». El ex viceministro puso en duda que esos factores -alza de obra pública y postergación de ajustes tarifarios- se mantengan tras las elecciones.

 

 

 

Fuente: La Nación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *