Con el fin de contribuir a la inclusión de la sustentabilidad y el respeto por el medio ambiente, a la vez de difundir esta novedosa y medioambientalmente amigable forma de construcción, el próximo sábado 2 de septiembre se realizará en el Parque Gabriel Coll de La Serena el denominado “Taller de Superadobe”, llevado a cabo por el prestigioso Instituto Chileno de Superadobe, INCHISAB.
Para participar en el taller, el que comienza a las 10:00 de la mañana en el mencionado recinto, es necesario inscribirse en la página web www.inchisab.cl, o al correo contacto@inchisab.cl. Debido a las ventajas que suponen aprender y utilizar esta técnica -antisísmica, antifuego (ignífuga), ecológica y sustentable, además de económica y que propicia el trabajo en comunidad y equipo- y a la disposición de trabajar de mejor forma con grupos pequeños, los cupos son limitados.
Todo tipo de viviendas
Cabe destacar que el superadobe es un sistema de autoconstrucción que utiliza tierra como materia prima para confeccionar una mezcla con agua y cal o cemento, la que se mezcla para rellenar mangas de polipropileno degradable al sol, que sirven de moldaje. Se utiliza principalmente para construir domos además de mobiliario, proyectos de paisajismo, muros y otras cosas de cosas que permita la creatividad.
Es una técnica sustentable que emite una prácticamente nula huella de carbono. Asimismo, pueden ser utilizadas en el desarrollo de viviendas de todo tipo; personales, familiares, sociales, turísticas, además de proyectos de paisajismo, jardinería y mobiliario tanto urbano, público y privado.
A juicio de Francisco Corbera, director de INCHISAB, en nuestro país hay mucho interés por conocer y “aprender esta técnica, sin embargo hay pocos proyectos construidos comparativamente a otros países, a pesar de ser Chile un país sísmico, lo que puede ser una contradicción porque esta técnica es antisísmica. Sería muy beneficioso que esta técnica se utilice más ampliamente por todas sus ventajas: antisísmica, antifuego, ecológica y sustentable, además de económica. En nuestro país existe una tradición en la construcción con tierra o adobe, pero no se usa tanto por los prejuicios o desconocimiento. Esto se debe a los terremotos.
Las casas de adobe con la adecuada estructura también son antisísmicas. En Perú se usa mucho y son maestros del adobe. En nuestro país se podría usar más, a pesar del interés que despierta, lo que no es malo, al contrario es positivo. En el estado de California USA, está aprobada como técnica de construcción antisísmica por ley y con los estudios pertinentes. Te puedes construir un domo en prácticamente cualquier parte de ese lugar. En Nepal superaron perfectamente el terremoto de gran intensidad que ocurrió hace un par de años, está documentado. En cualquier parte de Chile se puede desarrollar, porque la tierra de cualquier lugar se puede utilizar, con la adecuada proporción de estabilizante y la correcta aplicación de su técnica. El turismo se interesa mucho por los domos geodésicos, por lo tanto hay muchas ventajas para los domos de superadobe en esa misma área”.
Sustentabilidad
El Instituto Chileno de Superadobe INCHISAB fue creado con el propósito de reunir y dar forma a la teoría y práctica de la construcción en superadobe y otras áreas de la sustentabilidad para difundirlas, darles continuidad y mejoramiento. INCHISAB busca la inclusión integral de todos los intereses y personas para lograr desarrollar estas técnicas, que consideramos importantes para la sociedad actual y el planeta, debido a la realidad ecológica y ambiental que vivimos. Por lo anterior buscamos difundir el superadobe como técnica de autoconstrucción práctica, real y sustentable en todos los ámbitos donde participe una comunidad de personas.
Además de los materiales propios de la tierra, el agua y otros materiales básicos de construcción, es fundamental y de muchísima importancia que cada proyecto sea realizado por un equipo humano capacitado, motivado y cohesionado. Teniendo todos estos elementos en sinergia, cualquier proyecto con esta maravillosa técnica es posible de realizar. En nuestra experiencia, hemos visto además, que cuando las personas trabajan juntas con la tierra es como si “volvieran al origen”, lo que refuerza sus lazos y hace que el trabajo se convierta en una actividad placentera.
Fuente: El Día