La construcción de viviendas sociales desde Arica y Parinacota hasta Atacama sigue avanzando, pese a las emergencias vividas desde 2014.
La realidad que presenta el norte de nuestro país es dura. Sin embargo, pese a que la zona ha sido golpeada por la naturaleza, también ha demostrado grandes signos de resiliencia. A tres años de que dos terremotos azotaran Arica y Parinacota junto con Tarapacá, los avances en materia urbano-habitacional son cada vez más evidentes.
Este proceso liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha demostrado que, tras las catástrofes, construir mejor de lo que había es posible. Y también que se puede hacer de forma vanguardista, como los sistemas solares térmicos que tendrán las viviendas del conjunto Las Dunas de Iquique, que les permitirá a las familias ahorrar hasta 30% en el gasto de agua caliente.
Este foco puesto en distintos procesos de reconstrucción no limita el accionar en el programa regular de viviendas y espacios públicos. En Arica, por ejemplo, la gestión de suelos ha permitido la adquisición de más de 90 hectáreas de terrenos para la ejecución de proyectos habitacionales, lo que sumado a los próximos proyectos, permitirá que para 2018 más de 5.500 familias hayan accedido a una vivienda.
Este presente auspicioso se vive también en la Región de Antofagasta, donde la meta inicial de construcción pasó de tres mil unidades a más de 5.500 para el próximo año. En tanto, la Región de Atacama, afectada casi en su totalidad por los aluviones de 2015, no menguó su capacidad de construcción y ya presenta obras terminadas y en ejecución que beneficiarán a tres mil familias de la región.
Mejorar la calidad de vida de las familias del país considera diferentes factores que hoy son prioridad para el Minvu. La construcción de espacios públicos es uno de ellos.
Arica hoy cuenta con el parque “Punta Norte”, espacio con más de dos hectáreas de áreas verdes inmersas en una zona que hasta hace poco se encontraba en total abandono y que ha sido recuperada por el Minvu. Las familias antofagastinas disfrutarán prontamente del parque “René Schneider” y las de Taltal, del parque “Cerro La Virgen”. En Copiapó sus habitantes disfrutan con el parque “Kaukari”, que a fines de 2017 contará con una nueva zona de 11 hectáreas de áreas verdes.
Fuente: Soy Chile