Con este hito, la obra sobrepasó el 50% de ejecución. Proyecto permitirá integrar el tren urbano a Independencia, Conchalí, Huechuraba y, en 2021, a Quilicura.
Cuando en 2004, el metro logró atravesar el río Mapocho y llegar a Recoleta, algo pareció quebrarse en la historia de Santiago. La zona norte de la ciudad, denominada «la Chimba» (en quechua, «al otro lado del río») desde tiempos de la Colonia, fue el sector postergado, que concentró los usos no deseados de la ciudad, como el cementerio y un manicomio. Tal vez por ello no tuvo el auge que sí experimentaron las comunas del sur y, hasta hace 11 años, el norte de Santiago no contaba con metro.
Ayer, nuevamente el tren subterráneo «llegó» a esa zona, con la concreción del túnel que atraviesa subterráneamente el río Mapocho. La obra de ingeniería es parte de la construcción de la Línea 3 que, a partir de fines de 2018, conectará La Reina con Huechuraba, y en 2021 -por una extensión recientemente anunciada-, con Quilicura.
A diferencia del atravieso de 2004, el hito actual enfrentó nuevos desafíos: la obra se «sumergió» 33 metros bajo tierra para cruzar no solo el río, sino también la autopista Costanera Norte y la estación Cal y Canto de la Línea 2, con la que se conecta.
El gerente general de Metro, Rubén Alvarado, dice que «la ingeniería ya tiene resuelto cómo pasar bajo el río Mapocho, más aún cuando tiene un revestimiento inferior que se dejó después de la construcción de la Costanera Norte. Las filtraciones naturales son menores y existen metodologías para canalizar adecuadamente y manejar esas aguas», asegura.
La Línea 3, que alcanzó un 52% de ejecución, también aprovechará una infraestructura en obra gruesa que quedó construida en 1987, cuando la Línea 2 se extendió hasta Cal y Canto.
Esos accesos hoy están «escondidos» tras los muros de la estación y tuvieron que esperar 25 años para ser abiertos, debido a las sucesivas postergaciones de la Línea 3. Con estas obras, Cal y Canto será una de las mayores estaciones del metro y pasará de los 17 millones de pasajeros que la usan hoy anualmente, a 22 millones cuando abra la nueva línea.
El especialista en transportes y urbanismo Raimundo Cruzat dice que esta segunda llegada del metro al norte, «va a generar una mejor integración también hacia Lampa o Colina que hoy, en una decisión que no se entiende, no están cubiertas por Transantiago, como sí lo están comunas igualmente alejadas del centro, como San Bernardo y Puente Alto. En esas comunas del norte hay un transporte de muy mala calidad y caro para las personas», afirma.
130
millones de pasajeros anuales provenientes de seis comunas se subirán al metro, con las nuevas líneas 3 y 6.
25 km
tendrá la Línea 3 cuando se complete en 2021. Entonces, habrá 25 estaciones entre La Reina y Quilicura. Cinco de ellas combinarán con otras líneas del servicio.
Fuente: Economía y Negocios.