breaking news

Déficit de infraestructura alcanzará US$ 151 mil millones hacia 2025

mayo 6th, 2016 | by admin
Déficit de infraestructura alcanzará US$ 151 mil millones hacia 2025
Nacional
0

Según el gremio, principales brechas están en vialidad y transportes. Ministro de Obras Públicas encargará estudio a la OCDE, pues la cifra le genera dudas.
Chile adolece hoy de una brecha de infraestructura de unas cien obras públicas, según el desarrollo económico del país y sus necesidades productivas actuales y futuras.

Debido a que iniciativas como nuevos caminos, aeropuertos, puentes, aeropuertos, hospitales o cárceles no se han ejecutado, el país vive hoy situaciones que no solo molestan a los ciudadanos, como una creciente congestión vial o un transporte público de calidad deficiente, sino que merman la productividad del país.

Por ejemplo, si un puerto no cuenta con rutas de acceso expeditas, lo más probable es que los generadores de carga opten por otros países para importar o exportar sus bienes, lo que resta productividad a los terminales portuarios chilenos.

Sin embargo, para reducir una brecha de infraestructura de esa magnitud, el país debe invertir US$ 151.417 millones en 10 años.

La cifra surgió de una nueva versión del informe crítico de infraestructura que cada dos años realiza la Cámara Chilena de la Construcción, a partir de análisis técnicos de grupos de especialistas. En esta ocasión, el análisis incluyó 12 sectores de inversión: recursos hídricos, energía, telecomunicaciones, vialidad interurbana, aeropuertos, puertos, ferrocarriles, vialidad y transporte público, espacios públicos, educación, hospitales y cárceles.

«La gran carencia es de transporte público urbano para hacer equitativo el servicio en las ciudades y los espacios públicos. Lo que hay que hacer es aumentar el presupuesto público en infraestructura, con distintos mecanismos, como el funcionamiento urbano compartido, las concesiones y más participación de los privados para que así el Estado se encargue de otras necesidades», señala Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción.

Según el informe, la inversión de los US$ 151.417 millones podría generar un aumento del Producto Interno Bruto de 6,3% anual.

Con estos datos en sus manos, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, anunció que se encargó un estudio a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para definir una brecha «objetiva» de infraestructura. «Buscamos tener claridad respecto de los requerimientos. No creo que sean los US$ 151 mil millones, ni tampoco los cero pesos que dicen algunos economistas. La idea es que tengamos un valor por todos compartido, por el sector de la construcción, los gobiernos regionales, la oposición y los usuarios. Luego podemos analizar cómo financiamos las obras y el fondo de infraestructura va en esa dirección», aseguró haciendo alusión al proyecto de ley anunciado el martes por La Moneda.

El informe de la CChC incluye 20 embalses para abastecimiento de agua en ocho regiones, 16 proyectos de la cartera de concesiones (Camino de La Fruta, Ruta 5 La Calera-Chañaral, Autopista Puerto Montt- Puerto Varas, Acceso a Valdivia, Ruta 5 La Serena-Coquimbo, Acceso a centros de esquí de Santiago, entre otras) y ampliaciones en vías existentes (Ruta 68, Ruta Santiago-Colina y Ruta 5 Santiago-Talca).

También contempla inversiones en aeropuertos (en los cuatro con demandas superadas: Santiago, Isla de Pascua, Castro y Balmaceda) y aumentar la superficie de ocho terminales. Asimismo, incorpora ferrocarriles (Santiago-Melipilla, y Quinta Normal-Batuco), el mejoramiento de 180 mil metros cuadrados de veredas, la pavimentación de 8.849 kilómetros de calles y la habilitación de 519 millones de m {+2} de plazas.

6,3%
de crecimiento anual del PIB generaría la inversión en infraestructura propuesta por el estudio.

US$ 34.691
es el ingreso per cápita establecido por el informe, como supuesto para 2025.

US$ 76.283
millones se requiere invertir hasta 2020, según el análisis.

 

Fuente: Economía y Negocios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *