breaking news

Compañía que hizo el 1er satélite chileno: La inversión más rentable es el espacio

abril 1st, 2016 | by admin
Compañía que hizo el 1er satélite chileno: La inversión más rentable es el espacio
Tecnología
0

Pese a la crisis económica que vive la región, la firma inglesa estima que América Latina sigue siendo un mercado atractivo.

Ben Stern, senior business development manager de Surrey Satellite Technology Ltd. (SSTL), recuerda con orgullo cómo hace 20 años la firma inglesa contribuyó a la construcción de las primeras dos sondas chilenas: el Fasat Alfa y el Fasat Bravo.

«Mirando en retrospectiva el programa, este fue sumamente positivo. El primero falló porque no se pudo separar en su lanzamiento, pero eso suele ocurrir en esta industria. El año pasado, México perdió una carísima sonda, por ejemplo… (En Chile) Luego hicimos el Bravo, que estuvo en órbita tres años y cumplió todos sus objetivos. Además, entrenamos los primeros científicos chilenos con un presupuesto ínfimo», señala.

Ahora, 20 años más tarde, SSTL se encuentra otra vez en América Latina, y especialmente en Chile, para participar en la licitación del cuarto satélite nacional más grande y que deberá tener una vida útil de 15 años.

«Nosotros vemos a América Latina como un mercado creciente, y uno de los motivos es que hay un alto nivel de educación y experticia en tecnología. Ahora, si los comparamos con Asia, por ejemplo, hay más desarrollos espaciales en ese continente, aunque acá los negocios se están acelerando», afirma Stern.

Para el ejecutivo, la desaceleración económica en la región no debería impedir estos negocios, ya que la inversión más rentable para un país es la espacial. «Son proyectos caros, pero los costos y beneficios deben verse con una visión a largo plazo», agrega. Para un gobierno, por ejemplo, el disponer libremente de imágenes satelitales (cuyo precio bordea los US$ 10 mil por unidad) puede tener un valor enorme para todas sus áreas.

Además, los beneficios del uso de satélites desborda a otras áreas de la economía, e incluso a la ciudadanía en general. «Los GPS no fueron construidos con una idea comercial, y ahora están en todos lados, en los celulares, y son utilizados como un medio de crecimiento», explica.

Respecto de la oferta para Chile, SSTL ofrece un sistema de dos sondas de observación, la mayor de ellas de 400 kilos. Ambas actuarían y serían puestas en órbita (a 500 kilómetros de altura) juntas. Además, y al igual que en los noventa, la firma integraría a 20 ingenieros chilenos en su elaboración y traspasaría toda la tecnología utilizada.

Aunque no da cifras, Stern explica que una sonda similar lanzada en 2015 para imágenes HD (resolución de un metro) costó US$ 150 millones.

Proceso de licitación
Actualmente, una comisión gubernamental evalúa las diversas ofertas recibidas para renovar el satélite Fasat-Charlie, cuya vida útil expira este año.

 

Fuente: Economía y Negocios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *