breaking news

Los primeros coreanos de Chacao

diciembre 28th, 2015 | by admin
Los primeros coreanos de Chacao
Construcción
0

La construcción del puente que unirá Chiloé con el continente ha generado que varios ciudadanos de Corea del Sur lleguen a Chile, para trabajar en las obras.

En Pargua, comuna de Calbuco, X Región, se comienza a vivir el inicio de uno de los proyectos emblemáticos que se ejecutará en Chile: la construcción del puente que cruzará el Canal de Chacao, que unirá Chiloé con el territorio continental y se estima entre en operación en 2019. A la instalación de una plataforma en medio del canal, se suman los trabajos de habilitación del campamento base, que estará ubicado en el sector de Astilleros.

Estas obras han aportado diversidad cultural a la zona. De hecho, alrededor de 30 ciudadanos coreanos se encuentran trabajando en diversas actividades relacionadas con la construcción. Un ejemplo es Sung Yong, jefe del levantamiento del campamento base, instalación que constará de varios galpones, servirá para recibir a cientos de trabajadores y es ejecutada por la empresa C&M.

Sung Yong llegó a Chile proveniente de Corea del Sur en 1991, contratado por una empresa que vino a ejecutar trabajos en el norte. Le gustó el país y se quedó. Posteriormente, se casó con una chilena y se cambió de firma, con la cual está hoy haciendo el campamento. Arrienda una casa en Puerto Varas y los fines de semana aprovecha ir a la localidad Entre Lagos, para visitar a su suegra y ayudar en tareas domésticas.

“Este campamento debe estar terminado en febrero, después nos vamos a Chacao, -al otro lado de la isla- donde vamos a construir un campamento que va a servir para que vivan otros trabajadores que laborarán desde Chiloé, el cual debería estar listo en julio”, dice Yong en un fluido español, que lo ha practicado desde hace años en Chile.

El extranjero cuenta que tiene dos nombres: el que se le puso de niño por el Registro Civil de Corea y el de la religión que profesa. En este caso sus padres eran católicos, por lo que lo bautizaron como Moisés. “Si hubiese sido budista habría tenido algún nombre relacionado con esa religión, pero como soy católico me pusieron el nombre de un santo católico”. Agrega que “mi hijo que nació aquí en Chile tiene nombre coreano y nombre de iglesia. También se llama Moisés”.

A un costado del campamento hay un predio, que es de un agricultor de avanzada edad, llamado Luis González Opazo. Cuenta que posee un campo de 50 hectáreas, donde se dedica a la producción de ganado y relata que en la zona no hay mano de obra, porque no pueden competir con los sueldos de las empresas. “Ellos les pagan 500 mil pesos a un simple obrero y nosotros no podemos competir con eso”, indica.

En Pargua está el restaurante Alicia. Su dueña es Alicia Troncoso y ella se queja de que la construcción del puente no les ha brindado ningún beneficio, sino que “todo lo contrario. Se pusieron a reparar la rampa que está aquí al frente y los carabineros no dejan que nadie se estacione, y los coreanos no comen aquí en Pargua, arriendan casas y hacen comida casera”. La mujer se queja que “las ventas han bajado hasta en un 80%”, indicando que tenían mayores expectativas con la llegada de los extranjeros.

Al tratar de hablar con los trabajadores extranjeros, estos rehusaron hablar con la prensa. La empresa Consorcio, mediante un correo electrónico, señaló que sus empleados no pueden hablar con los medios de comunicación.

La construcción del puente sobre el canal de Chacao llevó hasta Puerto Montt al embajador de Corea del Sur, Ji-eun Yu, quien se reunió con sus connacionales y les preguntó cómo estaba su estadía en Chile. “Varias compañías coreanas están invirtiendo en la zona. Espero que muchas otras compañías puedan hacer negocios en esta zona”, sostiene.

La autoridad añade que sus compatriotas que están en el país “se están adaptando muy bien. Están muy orgullosos de participar en esta obra histórica, ya que si se concreta, será el puente colgante más grande de América Latina”. Asegura que para los trabajadores la principal dificultad ha sido el manejo del idioma, pero califica a los chilenos como amables y respetuosos.

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, indica que monitorean el aumento de ciudadanos coreanos en la ciudad. “Nos interesa bastante el impacto y consecuencias positivas que puede generar la construcción del puente del Canal de Chacao, donde, en este momento, tenemos cerca de 40 profesionales de esta nacionalidad trabajando. No descartamos realizar una recepción oficial a ellos, porque Puerto Montt va a ser el centro neurálgico para la operación del proyecto”.

 

 

Fuente: La Tercera

Comments are closed.