breaking news

Banco Central sube proyección de crecimiento para 2021 y ve que PIB puede crecer hasta 7%

marzo 31st, 2021 | by dConstruccion
Banco Central sube proyección de crecimiento para 2021 y ve que PIB puede crecer hasta 7%
Destacado
0

En su primer Informe de Política Monetaria, el instituto emisor elevó su rango de expansión para este año pasando de 5,5% a 6,5% a uno entre 6% y 7%.

El Banco Central ya lo había adelantado en su reunión de Política Monetaria de marzo. Y hoy lo reafirmó al subir su rango de crecimiento esperado para este año pasado de 5,5% a 6,5% a uno entre 6% y 7%.

Si bien el BC reconoce que en lo inmediato, se anticipa un retroceso por el endurecimiento de las medidas sanitarias, las perspectivas de actividad para este año son superiores a las previstas en el IPoM previo.

Esto se explica por el mejor punto de partida dejado por la economía entre fines del 2020 y comienzos del 2021, el favorable panorama internacional y el rápido avance del proceso de vacunación. “La nueva evidencia acumulada sobre los efectos de este último factor permite prever que hacia el segundo semestre habrá una apertura avanzada de la economía. Todo esto se ha traducido en mejores expectativas de empresas y hogares, y mayores proyecciones privadas de crecimiento”.

Argumenta que la recuperación de la economía chilena se ha ido extendiendo, aunque persisten diferencias entre los sectores.

En ese sentido, dijo que “los datos del cierre del 2020 indican que se recuperó buena parte de la caída del orden de 13% que anotó el PIB en el segundo trimestre de ese año y los antecedentes más recientes apuntan a que dicha tendencia se mantuvo, al menos, hasta mediados de marzo”.

Nuevo Consejo del Banco Central

Por sectores, destaca la evolución del comercio, mientras que las actividades que requieren de mayor interacción social o donde el trabajo a distancia es menos viable siguen siendo las más rezagadas.

¿Las razones? Para el Banco Central la mayor cantidad de empresas que se han podido adaptar a las condiciones de trabajo en pandemia ha sido clave para el mejor desempeño de la economía. “Tras el inicio de la emergencia sanitaria se tomaron numerosas medidas de distanciamiento social que dificultaron o impidieron el desarrollo de varias actividades económicas”, señala

Sin embargo, acota que “el paso del tiempo ha permitido que empresas y hogares se hayan ido adaptando a estas restricciones, observándose un fuerte desarrollo de los canales de venta online —algo que ha apoyado el desempeño del comercio—, el trabajo a distancia, los servicios logísticos y la adopción de un conjunto de normas que permiten operar reduciendo la posibilidad de contagios”.

Esta adaptación, a juicio del Central, ha permitido que varias de las empresas que detuvieron sus actividades a comienzos de la pandemia las hayan retomado, recuperándose así las relaciones comerciales entre empresas y aportando a la recuperación del mercado laboral.

A ello se suma un apoyo “sin precedentes de la política macroeconómica” que ha utilizado el espacio acumulado en años previos para apuntalar a trabajadores, hogares y empresas. En el caso del Banco Central, esto se ha traducido “en una veintena de medidas orientadas a ampliar el impulso monetario, estimular el crédito, facilitar el ajuste de los mercados financieros y recuperar parte del espacio de política para enfrentar nuevos riesgos”.

Para las principales variable de la demanda, el BC las subió al alza: la inversión paso de una estimación de 7,3% a 9,2%, mientras que el consumo subió de 10,3% a 11,5%. Así la demanda interna avanzará 11,7% (9,4% en IPoM pasado).

Mediano plazo

Para 2022 se mantiene entre 3% y 4%. Para el 2023, se ubica entre 2,5% y 3,5%, algo por debajo de la estimación de crecimiento tendencial. En todo caso, puntualiza que “la incertidumbre sobre esta última estimación es alta, pues la pandemia ha provocado efectos importantes en distintos ámbitos, como la salud financiera, la productividad de las empresas o la funcionalidad de las cadenas logísticas, los que podrían tener efectos variados en la capacidad de crecimiento de mediano plazo”.

Dos tercios de la población destinará el 10% de las AFP para alimentos y productos de primera necesidad

Inflación al alza, pero transitoria

La inflación tendrá un aumento transitorio hasta cerca de 4% en los próximos meses debido a los mayores precios de la energía y otros componentes volátiles, iniciando su convergencia hacia la meta de política en la última mitad del año.

Detalla que “antes de iniciar su convergencia a 3%, la inflación anual se verá afectada por el bajo precio del petróleo del segundo trimestre del 2020 que, combinado con su alza de los últimos meses, llevará la variación anual del IPC a valores cercanos a 4%”.  En dirección opuesta, operará la apreciación del peso respecto de sus niveles de fines del año pasado.

Así con respecto a la política monetaria, el Consejo considera que, si bien las perspectivas para la economía han mejorado, la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de política requiere que la política monetaria siga siendo altamente expansiva. Con esto, añade que “la TPM se mantendrá en su mínimo de 0,5% hasta que la recuperación de la economía se afiance y se vaya propagando a los componentes del gasto más rezagados, lo que aún tomará varios trimestres”.

Fuente: Pulso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *