Montos del plan de construcción de hospitales se reducen 20% y llegarían a $ 271 mil millones en 2016. Atención primaria tendrá énfasis de recursos en inversión, con alza de 21% y per cápita de casi $ 4.700.
Un aumento del 5,1% tendría el presupuesto del Ministerio de Salud para 2016, si se aprueba la partida de la cartera que, junto con un énfasis en los dineros destinados a la infraestructura de la atención primaria, muestra una rebaja en la inversión destinada a la construcción hospitalaria.
Según la partida, los fondos de la cartera llegarían a (en miles de $) 6.394.427.342. Sin embargo, mientras que en 2015 se dispusieron $339 mil millones para el compromiso de edificar 20 hospitales, dejar otros 20 en obras y 20 adicionales en diseño, para 2016 se proponen montos un 20% más bajos, que totalizan $ 271 mil millones.
“Estimamos que este año vamos a ejecutar el 85% del presupuesto, por retrasos en algunas obras y particularmente las más grandes. Por eso tenemos menos recursos para el próximo año, porque no se puede pagar en forma adelantada. Sin embargo, como este año fue de diseño y licitación, con el avance de los proyectos estimamos que el próximo año la ejecución será de 100%”, dijo la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, quien añadió que los montos son suficientes para la meta de entregar construidos 22 hospitales con fondos sectoriales e impulsar otros cinco con recursos regionales.
Por su parte, Karla Rubilar, diputada independiente, planteó que la baja en los recursos para la cartera hospitalaria muestra que “no se va a cumplir con el programa de hospitales. Salud no es capaz de invertir los recursos porque son poco eficientes. Era obvio que si hasta ahora tienen una alta subejecución presupuestaria, Hacienda iba a recortar los fondos”.
El presupuesto, además, destina casi $ 80 mil millones para continuar la formación de 1.000 médicos especialistas y 350 generales, además de 20 odontólogos.
Atención primaria
El presupuesto de la atención primaria, en tanto, crecería un 8,2%. Además, los recursos destinados al per cápita basal se elevarían un 7,6%. La idea al interior de la cartera es que esos montos -que financian la atención de pacientes en los consultorios y centros de salud municipales-, suban desde un per cápita actual de $ 4.300 a bordear los $ 4.700. Este crecimiento está proyectado en relación a la meta de llegar en cuatro años a los $ 6.000 y cerrar así la brecha.
Al respecto, Esteban Maturana, presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), dijo que “El valor per capita debiera ser $ 6.028 y según lo que entendemos, llegaría sólo a $ 4.700. Eso no alcanza y se da en un contexto en que se hacen traspasos millonarios a las clínicas por prestaciones que no podemos realizar en el sector público por falta de recursos. Nos parece que para el gobierno la salud no es una prioridad”.
La inversión en infraestructura de atención primaria, en tanto, sube un 21% y pasa de $ 124 mil millones a $ 150 mil millones, considerando que estará en plena obra la construcción de 132 Servicios de Atención Primaria de Urgencia , 100 Centros de Salud Familiar y 100 Centros Comunitarios de Salud Familiar.
“Crece el presupuesto en atención primaria y también en mejora de resolutividad y programas de reforzamiento como el fondo de farmacia, de vida sana y salud respiratoria, los odontológicos y de adultos mayores autovalentes que estamos implementando. Todos esos fuera del per cápita”, dijo Verdugo.
Salud Pública
La Subsecretaría de Salud Pública pidió expandir los recursos para 2016 y llegar a (en miles de $) 408.414.652. Hoy opera con(en miles de $) 382.190.419.
Uno de los programas que tuvo un ajuste fue el de Alimentación Complementaria, cuyos recursos bajaron 4,4% respecto a lo recibido este año. Así, pasó de $ 46 mil millones asignados en 2015, a $ 44 mil millones proyectados para 2016.
El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, explicó que “rediseñamos el programa cambiando algunos tipos de alimentos y cobertura. Va a haber un mejor uso y distribución. Nos pasó que compramos los productos, pero las personas no los iban a retirar, sobre todo los alimentos del adulto mayor. Nos quedamos con mucho stock”.
Sobre el Programa de Inmunizaciones, Salud pide ampliar los fondos un 13%, respecto a 2015. Burrows señaló que ello se debe al alza del valor de las vacunas a nivel internacional en cerca de un 15%.
Fuente: La Tercera