El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha sumado un nuevo enfoque en su gestión, que apunta a fomentar la industrialización, productividad y sustentabilidad en la construcción en Chile. Esto, a través de la incorporación de innovación y nuevas tecnologías para el desarrollo de los diferentes procesos asociados a la ejecución de los programas habitacionales del Minvu, como la metodología BIM. Asimismo, han definido parámetros de estandarización de proyectos y prefabricación de productos como la madera, con valor agregado, que reducirán costos y tiempos de construcción.
El jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Erwin Navarrete, explica en esta entrevista la nueva normativa para la construcción de proyectos habitacionales en Chile con materiales no tradicionales como la madera.
─¿En qué aspectos ha avanzado la construcción en Chile?
─Específicamente hemos avanzado en la estandarización de diversos proyectos, como especificaciones técnicas, cubicaciones, presupuestos e inspección técnica de obras. Entre estos podemos mencionar la coordinación modular de herramientas normativas para la estandarización de componentes de las edificaciones para mejorar la competitividad y productividad del sector construcción.
─¿Cuáles son los principios fundamentales de esta coordinación modular?
El alcance, definiciones, módulos básicos y preferentes de los elementos de la edificación que deben ser estandarizados para avanzar, buscando una mayor productividad, simplificación y unificación de dimensiones.
─¿Qué otros avances se han realizado en la construcción en Chile desde el Minvu?
─Junto con coordinación modular de herramientas normativas estamos desarrollando estudios que buscan definir protocolos que permitan la validación de sistemas constructivos industrializados, tanto a nivel de procesos fabriles, como de instalación en obra, para su aplicación en proyectos habitacionales.
─¿En qué se diferencian los sistemas constructivos tradicionales con los no tradicionales?
─Cuando hablamos de sistemas constructivos tradicionales, nos referimos a aquellos que cuentan con norma de diseño y fabricación en Chile. En nuestro país estos son el acero, madera, albañilería y el hormigón armado. En contraposición a los sistemas tradicionales, están los sistemas constructivos no tradicionales (SCNT), que son aquellos sistemas que no poseen norma de diseño y/o fabricación a nivel nacional, esto referido a: condiciones estructurales que no puedan determinarse total o parcialmente por métodos tradicionales de cálculo con base en la normativa vigente; cuando su construcción y/o montaje en obra se efectúen por procedimientos especialmente diseñados, o cuando se empleen materiales nuevos o estos se combinen en forma diferente a la consultada en el DS N°47, (V y U), OGUC.
─¿Pueden estos sistemas no tradicionales usarse en proyectos habitacionales en el marco de los programas del Minvu?
─Proyectos con sistemas no tradicionales también pueden participar en los distintos programas habitacionales del Minvu, pero para ello deben cumplir con lo reglamentado en la resolución 1369 de 2016, para su revisión y aprobación. Dicha aprobación podrá ser otorgada para construcciones con un máximo de dos pisos, sean pareadas o aisladas y consiste en que se deba verificar el sistema, para su uso en nuestros programas habitacionales, desde el punto de vista de sus requisitos mecánicos, de habitabilidad, de seguridad y de los controles de calidad necesarios para su correcto desempeño y uso. La aprobación no exime a los interesados de cumplir con las exigencias particulares de cada programa habitacional ni tampoco con las exigencias municipales.
─Una vez aprobados por el Minvu, ¿se puede autorizar a terceros el desarrollo de proyectos de sistemas no tradicionales?
─Todo aquel que cuente con un SCNT aprobado por parte de la División Técnica del Minvu (Ditec), podrá autorizar a terceros el desarrollo de proyectos con su sistema, para lo cual deberá considerar el compromiso a otorgar las asesorías necesarias para el correcto desarrollo y ejecución del sistema de construcción no tradicional.
─¿Esta aprobación contempla los requisitos de la NCh433, en cuanto a diseño sísmico?
─La aprobación da cuenta del cumplimiento de toda la normativa vigente tanto para el diseño sísmico como de las normas de sobrecarga y diseño vigentes en nuestro país para la construcción a nivel nacional. Con respecto a las capacidades resistentes del panel, estas son obtenidas mediante ensayos mecánicos regidos por la normativa vigente en nuestro país.
─Respecto de los ensayos mecánicos, ¿a quién se puede recurrir para su realización?
─Los ensayos mecánicos requeridos por el proceso de aprobación del Minvu deben ser realizados en laboratorios inscritos en los registros del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
─¿Se podría decir que estas aprobaciones son una forma de incorporar sistemas innovadores?
─Claramente este proceso de aprobación y uso de sistemas constructivos no tradicionales es una plataforma para la incorporación al mercado y uso de sistemas innovadores, abriendo una ventana a aquellos sistemas que, por sus características de innovación, prefabricación y/o industrialización, pueden ser un gran aporte a la construcción nacional.
─Entendiendo que la madera tiene norma de cálculo estructural de acuerdo con la NCh1198, ¿existen inscripciones de SCNT en madera?
─Actualmente contamos con sistemas constructivos no tradicionales que están constituidos en mayor o menor parte de madera, como son los sistemas en base a paneleras SIP o CLT. Por ejemplo, cuando hablamos de paneles de CLT (Cross Laminated Timber en inglés) más conocidos como de Madera Contralaminada, hablamos de paneles destinados a muros y losas, conformados por 3 placas dispuestas en posición cruzada en ángulo de 90°, cada una respecto de la siguiente. Este tipo de configuración no tiene parámetros de diseño especificados en la NCh 1198, por lo que para presentar proyectos habitacionales en los diferentes programas del Minvu, previamente deben pasar por el proceso de aprobación.
Fuente: Madera21