breaking news

Problemas acústicos en viviendas en tiempos de Pandemia: causas y soluciones

agosto 26th, 2020 | by dConstruccion
Problemas acústicos en viviendas en tiempos de Pandemia: causas y soluciones
Artículos
0

El aislamiento acústico ha cobrado especial relevancia en jornadas de teletrabajo, estudios en casa y permanencia prolongada en el hogar; sepa diagnosticar la calidad acústica de su vivienda y detectar las causas de eventuales problemas.

Descanso, ejercicios, videollamadas de trabajo, clases virtuales o vida social; todas actividades que se desarrollan en el mismo espacio y en el mismo horario en nuestra vivienda y su entorno, cada una generando diversos impactos acústicos, los que eventualmente pueden incrementar el desgaste emocional que provoca el confinamiento.

Por eso invertir en un aislamiento acústico y considerar esta variable en el diseño de las edificaciones, es muy importante, y bajo el escenario de pandemia se ha hecho cada vez más evidente. Luis Carrasco, Jefe Área Técnica y Acústica de Volcán, empresa especialista en soluciones constructivas sustentables, comenta que “un acondicionamiento acústico adecuado permite aislar mi vivienda de los ruidos externos y, a la vez, permite que el ruido que se genera por las actividades dentro de esta no moleste o perturbe la vida de mis vecinos”, puntualiza el especialista.

Se pueden identificar tres tipos de vías de transmisión de ruidos: por impacto, aéreo y estructural. “Los de impacto son todos aquellos que suceden de un momento a otro, como caídas de objetos, arrastre de muebles, saltos, golpes, pisadas fuertes. Los ruidos aéreos pueden ser conversaciones, el televisor encendido, música, tránsito vehicular. En tanto, los que se transmiten por vía estructural son aquellos propios de la edificación, como descargas sanitarias, shaft de basura, bombas y tuberías, trabajos (taladros, martillos, etc) y vibraciones generadas por equipos” agrega el experto de Volcán.

Las mayores molestias asociadas a acústica, en nuestros espacios cotidianos, se generan por ruidos internos entre unidades, ya sean en casas o departamentos, asociados a las descargas sanitarias, salas de bombas, lavanderías, equipos de climatización, ascensores y la transmisión de ruidos de impacto, como caída de objetos, actividades deportivas, juegos infantiles o incluso la circulación de los habitantes pueden generan molestias. “Estas problemáticas deben quedar resueltas desde la especificación y el diseño, ya que, una vez que las edificaciones están construidas es difícil, costoso, invasivo e ineficiente, tratar de resolverlo, sin muchas veces lograr grandes cambios con estas reparaciones” afirma el experto de Volcán.

Los sistemas de tabiquería perimetral o interior permiten cumplir altos índices de reducción acústica, con menores espesores que otras soluciones. Para los comportamientos acústicos de muros, tabiques y losas de hormigón de un edificio, es recomendable reemplazar los muros de gran masa por tabiques dobles y más livianos para un mejor resultado, que permiten lograr una desconexión mecánica y acústica entre espacios.

Las losas de hormigón o entrepisos pueden ser mejoradas respecto de su desempeño acústico, al incorporar un sistema de sobre losa flotante, la cual consiste en una losa de al menos 5 cm, montada sobre una base elástica en toda la base y perímetro, para esto se recomienda el uso de SONOGLASS Panel Losa, que es un panel de lana de vidrio, de alta densidad e hidro repelente.

Para la conformación de tabiques, Volcán cuenta además con soluciones constructivas, para los distintos niveles de requerimiento de aislamiento acústico según el espacio a diseñar. La combinación de los distintos tipos de placas de Volcanita, con aislantes como AISLANGLASS o AISLAN, que aportan como absorbentes de sonido y que sonno combustibles, permiten generar configuraciones acordes a las necesidades. El uso de las placas de alta resistencia como Volcanita XR oVolcanita XR-RH, optimizan el aislamiento acústico.

Si bien Chile cuenta con normas de acústica chilena desde 1961solo existe reglamentación para edificaciones, desde mediados de la década pasada, y cubre solo cubre construcciones de uso habitacional. Por lo anterior, la invitación es a incorporar la especialidad acústica a sus diseños, desde un inicio, como una variable importante, ya que afecta directamente la calidad de vida y la habitabilidad de las edificaciones.

Fuente: AllPress

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *