Seguridad informática, contact center, hosting, data center, servicios profesionales de TI, respaldo de información y monitoreo de redes, son algunos de los servicios que ya entregan las telecos en Chile, donde la oferta de cloud computing es una de las protagonistas. ¿Cuánto más se pueden involucrar estas compañías en el negocio puramente tecnológico?
Hace 20 años estaba muy clara la diferencia entre un fabricante, una empresa de servicios tecnológicos (software, aplicaciones, etc.) y una compañía u operador de telecomunicaciones. El primero se dedicaba al hardware, el segundo al software y servicios y el tercero, a entregar conectividad.
Pero debido a lo que se denomina como “convergencia tecnológica”, estos tres mundos empezaron a conversar cada vez más e incluso, muchas veces a fusionarse. Así, tenemos un buscador como Google, que está lanzándose como proveedor de internet, tiene servicios en la nube y además, vende teléfonos. O Apple, que aparte del hardware, hizo una apuesta fuerte en servicios online e incluso, el año pasado se dio un apretón de manos con IBM para llegar mejor al sector corporativo.
En este ir y venir las compañías de telecomunicaciones han sabido moverse bien, involucrándose cada vez más al negocios de los servicios TI, principalmente a los que, en un principio, eran complemento de la conectividad. “Claramente, hace unos años comenzó una fuerte tendencia a que los operadores de telecomunicaciones ofrecieran a sus mismos clientes servicios de data center, que complementaban el negocio de la conectividad. De ahí la evolución natural fue hacia el cloud computing y otros servicios en la nube. Las telecos se han transformado en aglutinadores de varios servicios, principalmente en el mercado corporativo y en las pymes”, comenta Patricio Soto, manager de Telecomunicaciones de IDC Chile.
Es que si observamos el comportamiento del negocio de las telecomunicaciones en los últimos diez años, claramente ha habido una importante transformación desde lo fijo a lo móvil, así como de la conectividad hacia los datos (ver artículo de página 19), lo que ha implicado esta inmersión en el mundo de los servicios tecnológicos.
Para hacerse una idea, según un estudio de Gartner, el tráfico mundial de internet a través de móviles crecerá en un 59% durante 2015, impulsado por la incorporación de nuevos usuarios y el uso de aplicaciones. “El principal motor de crecimiento de datos a escala global son las aplicaciones móviles, en especial las apps de video móvil”, dice Jessica Ekholm, directora en investigación de la consultora Gartner.
Según esta consultora, el crecimiento se mantendrá constante en los próximos cinco años, debido a la aparición de nuevas conexiones 4G, las que representarán el 46% del tráfico a 2018.
“El acelerado aumento de la banda ancha móvil representa una gran oportunidad para que los distintos actores del sector de telecomunicaciones colaboren para promover estrategias de desarrollo apoyadas en Las TIC”, comentó José Otero, Director de 4G Americas para América Latina y el Caribe durante su presentación en Andicom 2015, que se celebró en Cartagena de Indias, Colombia hace dos semanas.
Servicios para empresas
Con este panorama como base de servicios TI, las telecos seguirán desplegando su oferta. Por ejemplo, en el caso de Claro Chile, tiene varios servicios como contact center, seguridad informática, hosting, data center, respaldo de información, monitoreo de redes y servicios profesionales de TI.
Uno de los focos principales de las telecos durante este año y el 2014 han sido los servicios de cloud computing, donde la denominada “nube híbrida” toma gran importancia. Según IDC, el mercado de infraestructura cloud creció un 25,1% interanual en el primer trimestre de 2015 a nivel mundial, alcanzando los US$6.300 millones de dólares, incluyendo la venta de servidores, almacenamiento y switches de Ethernet para cloud pública y privada.
En Chile por ejemplo, los bancos, el retail y el sector servicios, por nombrar sectores que requieren de una gran cantidad de conectividad, han confiado ciertos servicios de cloud y data center en sus mismos proveedores de telecomunicaciones o bien, haciendo un mix entre éstos y empresas puramente tecnológicas.
Oscar Clark, Socio de Telecomunicaciones de Everis, explica que la tendencia de las telecos va principalmente por los servicios de infraestructura de todo tipo, tanto de telecomunicaciones como data center; así como de los servicios de hosting, donde incluso, han creado áreas estratégicas de servicio al cliente.
Sin embargo, el ejecutivo considera que aún hay mucho para crecer. “Creo que en el sector corporativo, de las cerca de mil empresas más grandes que hay e Chile, todas tienen como proveedor de servicios a las telecos, así como contratado algún servicio TI a estos mismos proveedores. Hacia abajo, en el mercado de las empresas medianas también se da esta tendencia pero en menor grado. Pero las empresas de no más de 25 personas son aún consideradas como si fueran un solo usuario. En ese segmento las telecos pueden crecer con servicios TI”, dice Clark.
Partners
Sin embargo, el ejecutivo de Everis cree que si bien los servicios son amplios, la mayoría dicen relación con una convergencia de las telecomunicaciones. “Si eres una empresa y contratas una fibra óptica, es ideal si viene asociada a un data center, pero también hay servicios de software que son clave y en ese aspecto, son aún las empresas tecnológicas las especialistas en ese campo. Creo que las telecos no deben meterse a ese mundo, porque sigue siendo de las empresas de consultoría en TI, lo que tienen que hacer entonces es buscar partners para esos servicios”, dice el socio de Everis.
Patricio Soto, de IDC es de una opinión similar. “se está dando un medioambiente donde las compañías de telecomunicaciones se están alían con las tecnológicas y a su vez, éstas están trabajando con las telecos. Ahora bien, esto es una unión natural de la industria y que se seguirá dando en el tiempo. De hecho muchas compañías TI ya eran clientes y/o proveedores de los operadores, antes de que comenzara está fusión de cloud y data center en ambos sectores.
Y justamente eso es lo que está pasando tanto en Chile como en todo el mundo. Compras, alianzas, fusiones y convenios entre gigantes tecnológicos, de internet, empresas TI y de telecomunicaciones se producen de forma estratégica. Aunque independiente de una gran infraestructura, servicios y software, la conectividad siempre será esencial para que esté todo conectado y ahí, es donde está el expertiz de las telecos.
Fuente: Pulso