breaking news

FMI se suma al mayor pesimismo y anticipa que la economía global caerá 4,9% este año para crecer 5,4% en 2021

junio 24th, 2020 | by dConstruccion
FMI se suma al mayor pesimismo y anticipa que la economía global caerá 4,9% este año para crecer 5,4% en 2021
Destacado
0

El organismo revisó a la baja su estimación de abril en la que estimaba una contracción de 3% para 2020 debido al fuerte impacto del coronavirus en la actividad, mayor al contemplado inicialmente.

Un fuerte recorte a las proyecciones para este año dio a conocer esta mañana el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en la actualización de su Panorama Económico Mundial (WEO, su sigla en inglés) reveló que espera que la economía global se hunda 4,9% en 2020 como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Esta sería la mayor caída desde la Gran Depresión.

La cifra es más pesimista que la contracción de 3% estimada por el organismo internacional en su informe de abril, pero como explica el texto, «el Covid-19 ha tenido un impacto más negativo de lo previsto en la actividad durante el primer semestre de 2020».

«La pandemia empujó a las economías a un gran bloqueo, lo que ayudó a contener el virus y a salvar vidas, pero también desencadenó la peor recesión desde la Gran Depresión», precisa la economista jefa del organismo, Gita Gopinath.

El pronóstico del FMI es menos pesimista que los de otros organismos internacionales, ya que el Banco Mundial estima que la economía global se contraerá 5,2% este año, mientras que la OCDE ve una caída de 6% si no se producen nuevos brotes de Covid-19, pero contempla un desplome de 7,6% de reactivarse los contagios.

La recuperación, en tanto, también se vería afectada y sería más gradual de lo proyectado inicialmente, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial crecería 5,4% el próximo año, inferior al 5,8% esperado hace algunos meses.

La caída del PIB en el primer trimestre fue, según el FMI, más profunda de lo estimado para la mayoría de los países, excepto por algunos como Chile, China e India entre los emergentes y Alemania, Australia y Japón entre las economías avanzadas. Con todo, los indicadores apuntan a una contracción más severa entre abril y junio -excepto en China-, explica el reporte.

Y sumado a esto, Gopinath señala que «una expectativa de distanciamiento social más persistente en la segunda mitad de este año y daños al potencial de suministro» explican el recorte a las proyecciones presentadas en abril.

Así, el informe advierte que el impacto sobre los hogares de menores ingresos es de tal magnitud que se ponen en peligro los logros alcanzados en cuanto a la reducción de la pobreza extrema en el mundo desde la década de 1990.

Sombrío para regional

Aunque Chile no está incluido en esta actualización del informe, algunos países latinoamericanos sí vieron revisadas sus proyecciones, al igual que la región en su conjunto, para la que el FMI estima un desplome de 9,4% este año, ampliamente más pesimista que la contracción de 5,2% prevista hace algunos meses. Para 2021, el organismo espera un crecimiento del PIB de 3,7%, inferior al 3,4% proyectado en abril.

De los países considerados, todos sufrieron recortes en esta actualización. Para Argentina, por ejemplo, el FMI ahora estima un desplome de 9,9% este año frente a la caída previa de 5,7%. El PIB de Brasil, en tanto, se contraería 9,1% en 2020 frente al 5,3% previsto en el ejercicio anterior.
La economía de México, por último, se hundiría 10,5% en el año en curso según la última revisión del FMI, proyección profundamente más pesimista que la caída de 6,6% proyectada en abril.

Fuerte golpe al resto del mundo

Si en el ejercicio anterior el FMI estimaba que el PIB de las economías avanzadas se redujera 6,1% este año, ese panorama cambió y ahora ve un desplome de 8% en su conjunto. Y en 2021, el Producto del grupo crecería 4,8%, levemente superior a la expansión de 4,5% esperada hace unos meses.

En el detalle, la economía de Estados Unidos se contraería 8%, cifra más pesimista que la caída de 5,9% proyectada en abril, mientras que el PIB de la eurozona lo haría en 10,2%, también un panorama más sombrío que la desaceleración de 7,5% del ejercicio anterior.

En particular el Producto de Alemania caería 7,8%, el de Francia se contraería 12,5% y España e Italia sufrirían un golpe mayor, con el desplome de 12,8% de su economía. Todos, entonces, se verían más afectados que lo estimado en abril.

Para los mercados emergentes, en tanto, el PIB se contraería 3% este año, más pesimista que la caída de 1% prevista antes de la revisión, y en 2021 crecerían 5,9%, menos que el rebote de 6,6% estimado previamente. Dentro de este grupo, China crecería 1% este año, cifra levemente inferior a la expansión de 1,2% contemplada antes de la actualización.

Fuente: Diario Financiero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *