breaking news

Ministra de Medioambiente destaca alianza con Passivhaus para garantizar el uso eficiente de la energía

agosto 9th, 2019 | by dConstruccion
Ministra de Medioambiente destaca alianza con Passivhaus para garantizar el uso eficiente de la energía
Nacional
0

Para alcanzar la meta de carbono neutralidad al 2050, Carolina Schmidt sostuvo que la mejor política en términos de energías limpias es no utilizar la energía, destacando el aporte que realiza Passivhaus para hacer las viviendas más eficientes
El lanzamiento Instituto Passivhaus Chile marca un hito en el desarrollo de este estándar de certificación en nuestro país y en Latinoamérica, el cual se ha adoptado exitosamente en Europa para lograr la meta de Edificaciones de Casi Nulo Consumo Energético y bajas emisiones.

Santiago, 8 Agosto 2019.- Con la presencia de los principales actores de la industria inmobiliaria y organizaciones asociadas al desarrollo sustentable en nuestro país, se realizó el seminario “Estrategia Passivhaus contra la Pobreza energética”, que marcó el lanzamiento del Instituto Passivhaus Chile, primera filial latinoamericana del Passive House Association (iPHA) y representante de este estándar de construcción eficiente de origen alemán con más de 30 años de existencia en el mundo.

El evento contó con la presentación de la Ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt, quien en la oportunidad destacó la alianza público-privada con esta fundación sin fines de lucro para impulsar sistemas de construcción que permitan garantizar el uso eficiente de la energía, sobre todo considerando la contaminación atmosférica que se produce en las viviendas por el uso de leña como calefacción. 

“Es clave avanzar en medidas que nos permitan cambiar nuestro sistema (de construcción) y crear los incentivos para que los sistemas de calefacción de los hogares sean más eficientes y que no requieran calefacción. Por eso, esta alianza público-privada es la mayor fuente de cambios y mayor forma de incentivar los cambios que necesitamos. Tener un sistema de certificación, de incentivos para utilizar sistemas de construcción que permitan garantizar el uso eficiente de los recursos y ojalá no usar sistemas de climatización, es clave para poder tener un sistema de uso más eficiente de la energía y de menor contaminación”, explicó la ministra de Medioambiente, destacando la importancia en poner foco en el área de las viviendas para lograr la meta de carbo neutralidad a 2050 y el aporte que pueden realizar los actores de esta industria para lograr las transformaciones que el país necesita en orden a bajar sus emisiones de gases invernadero (GEI), que alcanzan un 0,25% a nivel global. 

“Lo que buscamos es a través de la adopción del estándar Passivhaus en Chile es favorecer el desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de los chilenos”, explicó Osvaldo Carvajal, presidente del Instituto, destacando que la realidad del calentamiento global exige, impulsa y obliga a profundos cambios sociales en el mundo.

El seminario contó con la presentación de expertos nacionales e internacionales, quienes abordaron proyectos y experiencias exitosas que se han realizado en el mundo, además de los beneficios que este estándar de certificación puede realizar a la industria constructiva chilena, como una herramienta valiosa para mitigar las emisiones de CO2 y combatir el cambio climático.  

Entre ellos, destacó la visita de los españoles Koldo Monreal, consultor y gerente de Onhaus, y Germán Velásquez, socio de VArquitectos, quienes estuvieron involucrados en el proyecto de la Torre Bolueta en Bilbao, un edificio residencial de integración social de 20 pisos, que es el más alto del mundo con el estándar Passivhaus. Ambos expertos abordaron la experiencia recorrida en Europa, y específicamente en España, para que esta certificación se posicionara como el Gold Estándar en el desarrollo de Edificaciones de Casi Nulo Consumo Energético.Por su parte, Rolf Thiele, director técnico del Instituto Passivhaus Chile, explicó los aspectos técnicos del estándar constructivo, tomando como ejemplo algunas experiencias que no alcanzaron a ser certificadas en el sur de nuestro país y el edificio residencial que se está construyendo en Ñuñoa, y que es el primero que está en proceso de certificación Passivhaus en Chile y Latinoamérica, poniendo a nuestro país como pionero en el desarrollo de las Edificaciones de Casi Nulo Consumo Energético a nivel regional.

Sobre Instituto Passivahus Chile

El Instituto Passivhaus Chile es una fundación abierta, sin fines de lucro, que tiene como objetivos promover, enseñar, facilitar y proteger los principios y estándares de PassivHaus en Chile, para el diseño y desarrollo de construcciones verdaderamente eficientes en energía, cómodos y asequibles, dando a conocer los beneficios y oportunidades de construir protegiendo el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de las personas y, por consiguiente, asegurando el abastecimiento energético para años venideros.

Las edificaciones con certificación Passivhaus deben cumplir un consumo igual o menor de 15 kWh por metro cuadrado al año para la demanda de calefacción en invierno o enfriamiento en verano, lo que presenta un ahorro energético de 90% en comparación con otra construcción o edificio convencional en Chile, que consume un promedio de 192 kWh por metro cuadrado al año.En el marco del cambio climático global, la certificación de edificación Passivhaus se ha consolidado en Europa, América de Norte y China, principalmente por la madurez de sus soluciones a nivel global y la sencillez del propio protocolo de certificación, considerándolo como la solución al impacto que generan las edificaciones convencionales para el medioambiente, que representan aproximadamente un 40% del consumo de energía a nivel  global (United Nations Enviromental Program) y  el mayor  aporte en las emisiones de CO2.

El Instituto Passivhaus Chile es una fundación abierta, sin fines de lucro, que tiene como objetivos promover, enseñar, facilitar y proteger los principios y estándares de PassivHaus en Chile, para el diseño y desarrollo de construcciones verdaderamente eficientes en energía, cómodos y
asequibles, dando a conocer los beneficios y oportunidades de construir protegiendo el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de las personas y, por consiguiente, asegurando el abastecimiento energético para años venideros.

Las edificaciones con certificación Passivhaus deben cumplir un consumo igual o menor de 15 kWh por metro cuadrado al año para la demanda de calefacción en invierno o enfriamiento en verano, lo que presenta un ahorro energético de 90% en comparación con otra construcción o edificio
convencional en Chile, que consume un promedio de 192 kWh por metro cuadrado al año.

En el marco del cambio climático global, la certificación de edificación Passivhaus se ha consolidado en Europa, América de Norte y China, principalmente por la madurez de sus soluciones a nivel global y la sencillez del propio protocolo de certificación, considerándolo como
la solución al impacto que generan las edificaciones convencionales para el medioambiente, que representan aproximadamente un 40% del consumo de energía a nivel global (United Nations Enviromental Program) y el mayor aporte en las emisiones de CO2.

Fuente: Grupo Aparte Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *