2019 se espera que sea un año positivo en términos de adjudicación de grandes proyectos de inversión para el sector de la construcción. Además, los backlog o los proyectos que tienen en carpeta “están muy buenos”, señalan analistas del sector. De hecho, aseguran que los problemas de Argentina, Brasil e incluso el bajo precio del cobre no serían tan potentes para modificarlos.
A esto se suma el impacto de la reforma tributaria, la que tendría “un efecto positivo en los papeles del sector debido al impacto que esta generaría, tanto en menores costos de construcción para lasviviendas de UF 2.000 a UF 4.000, como en un mayor dinamismo de la demanda”, dice Nicolas Libuy, analista de Inversiones de Security.
También hay buenas perspectivas para el segundo semestre, “vemos un sector mucho más dinámico, en donde los diferentes proyectos de inversión recientemente aprobados, como Quebrada Blanca 2 por US$ 5.000 millones y Sierra Gorda por US$ 2.000 millones deberían comenzar a ser adjudicados”, dice Felipe Navarro, analista de renta variable de Credicorp Capital.
Una de las preocupaciones del mercado es el precio del cobre, pero este no influirá en los actuales proyectos, sino a más largo plazo. “Para desarrollar una mina nueva se necesita un cobre sobre los US$ 3”, dice un portafolio manager de una importante empresa de gestión de inversiones que pidió hablar fuera de micrófono.
De acuerdo a la Corporación de Bienes de Capital, existe un aumento fuerte de la inversión en Chile para el periodo 2018-2022, que sumada entre los diversos sectores da un monto total de US$ 42.213 millones, repartido principalmente entre Obras Publicas con US$ 10.998 millones, Minería con US$ 10.552 millones, Energía con US$ 8.813 millones e Inmobiliario con US$ 8.134millones. “En base a esto, prevemos un aumento importante en la actividad relacionada a los proyectos de inversión en los próximos periodos”, dice Navarro.
Seguramente pensando en esta positiva proyección es que los gestores de fondos mutuos de acciones chilenas que ocuparon los tres primeros lugares en el ranking que elabora El Mercurio Inversiones, sobreponderaron al sector construcción en sus portafolios durante agosto. Esto ayudó a que tuvieran resultados sobre 2% en el mes, frente a un IPSA que cayó -3,02% en agosto
Entre las acciones que ayudaron a este desempeño se encuentran los títulos de Salfacorp SALFACORP : -0,72, Paz PAZ : -0,01, Besalco BESALCO : -0,15 y SocovesaLTM : +1,7, las cuales subieron entre 4,27% y 10,45%.
DOS TIPOS PARA ELEGIR
En el sector de la construcción se pueden distinguir dos grupos de compañías. Por un lado están Salfacorp y Besalco que son muy fuertes en ingeniería y construcción y por el otro lado están Socovesa, Paz, Eisa, Moller e Ingevec que son más fuertes en construcción de edificios y viviendas.
Si bien los dos tienen buenas perspectivas, el sector que se ve mejor posicionado es el relacionado a la ingeniería. Lo que señalan analistas es que las constructoras se han encontrado con una seriede desafíos, como la escasez de suelo, el aumento de los costos y la restricción en el uso de los suelos que están haciendo algunas municipalidades, lo que no les permite realizar grandes construcciones.
Pero este problema tiene una parte positiva, ya que por esta misma falta de terrenos, es muy difícil que puedan caer los precios en el sector inmobiliario, debido a lo restringida que se está tornando la oferta.
En Credicorp están recomendando comprar la acción de Besalco que a pesar del flujo de venta por la segura salida del nuevo IPSA, los fundamentales de la compañía se mantienen sólidos. Se trata del papel que lleva la mayor caída en el año con un -20,05% y que en agosto subió 4,63%.
Besalco ha podido duplicar su backlog desde principios de 2017 debido a un contrato de maquinaria de US$ 600 millones y proyectos como la carretera Nahuelbuta por US$ 125 millones, Juegos Panamericanos por US$ 100 millones, el Hospital de Ancud por US$ 49 millones y dos proyectos de energía por US$ 56 millones.
La otra empresa constructora con un área de ingeniería es Salfacorp. La compañía cerró al 30 de junio con un backlog de $ 1.139.030 millones, superior en un 50% en comparación a junio de 2017.
De acuerdoa lo señalado por su gerente general, Fernando Zúñiga,“Esperamos que, así como el país avanza hacia una mayor reactivación de la economía, SalfaCorp continúe consolidando su backlog y finalice 2018 de acuerdo al plan trazado.
Fuente: El Mercurio