Desarrolladores temen que una escalada de cuestionamientos a permisos de edificación hará que la banca restrinja el crédito, provocando alzas de precios.
En un ambiente cada vez más “desafiante” para las principales constructoras e inmobiliarias debido a una estrechez en sus márgenes, los principales gremios del sector resolvieron en conjunto identificar los mayores obstáculos que enfrentan para desarrollar su actividad.
Así, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Colegio de Arquitectos decidieron realizar un trabajo conjunto y elaborar un estudio que identifica “zonas grises” de la regulación urbana, las que generan mayores complicaciones a los privados para conseguir un permiso de edificación.
El primer borrador de este trabajo, al que tuvo acceso La Tercera, revela que son las comunas del sector oriente de la capital las presentan un mayor número de problemas o cuestionamientos a obras de edificación. ¿Ejemplo? El permiso de edificación del proyecto Vespucio 345, que se tramitó durante un año y medio y en su aprobación participaron más de 10 entidades del Estado, incluida la principal, la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Las Condes.
Pero pese a ello, y a haber cumplido con todos los requisitos -según los desarrolladores-, el proyecto está paralizado por orden municipal. No obstante, opositores al proyecto acusan varias faltas de parte de la empresa.
Si bien el borrador no entregó ejemplos de proyectos específicos, clasificó en tres tipos los conflictos diagnosticados. La mayoría de ellos son problemas ligados a la planificación comunal e intercomunal, normas urbanísticas de diseño, y regulación de procedimientos y derechos.
Justamente en esta última área se encuentra clasificado como un problema -a juicio de los gremios- la “declaración de gravamen patrimonial contra permisos vigentes” y el rol cada vez más preponderante que asume el Consejo de Monumentos Nacionales (CNM).
Según el escrito, este tipo de dificultad para las inmobiliarias se presenta en mayor medida entre las comunas de Viña del Mar, Las Condes y Ñuñoa.
“Las actuales autoridades del CMN opinan que deben actuar planificando el territorio ante vacíos y falencias de la planificación urbana local. Esta acción carece de respaldo técnico adecuado y entra en seria contradicción con la planificación de la ciudad”, se advirtió en el borrador.
Pese a que no ejemplificó con casos, uno de los mayores problemas, que ha escalado a nivel nacional es el cuestionamiento a permisos de obras que entregan los municipios a través de sus Direcciones de Obras.
Además, se añadió que dicha situación afecta a la certeza jurídica, pues los casos terminan en tribunales con litigios surgidos a través de la acción de las DOM.
Para el Director Ejecutivo de la ADI, Vicente Domínguez, las dificultades que enfrentan las inmobiliarias por los cuestionamientos a sus permisos de edificación “harán que se estreche la oferta y los precios suban”.
¿Qué comunas tendrían un alza en sus valores debido a la mayor conflictividad? “Algunos sectores de Providencia, Ñuñoa, Las Condes, San Miguel, La Cisterna, y Macul, que antes tenía bastante amplia la posibilidad de desarrollar proyectos y hoy está bastante restringida”, respondió Domínguez.
“Los precios de las viviendas suben todos los años como máximo 2% a 3%, pero si lo pones en valores reales es 15% a 20%. Eso sí que impacta y puede pasar”, advirtió el representante de la industria.
Restricciones bancarias
Pero el mayor obstáculo que enfrentaría la industria si se mantienen las actuales complejidades vendría desde la banca.
Según la ADI, ya se está observando que la banca mira con atención los cuestionamientos que se realizan a los permisos de edificación, sobre todo cuando se trata de una obra que está en etapa de ejecución o finalización.
“Si esta invalidación de permisos comienza a generalizarse, los bancos pedirán sobre garantizar la obra y habrá mucho menos financiamiento bancario. Los proyectos tendrán que contar con un mayor financiamiento de capital. Esto se está dando muy aisladamente, pero antes no ocurría. Esa es la diferencia, como quién dice: se rompió el velo”, acusó el ejecutivo.
Fuente: La Tercera