breaking news

Paulina Saball tras rechazo de proyectos emblemáticos: “Creemos que hay que hacer cambios conducentes a que el permiso de edificación sea el último que se conceda”

enero 12th, 2018 | by admin
Paulina Saball tras rechazo de proyectos emblemáticos: “Creemos que hay que hacer cambios conducentes a que el permiso de edificación sea el último que se conceda”
Nacional
0

La Ministra de Vivienda asegura que se requiere avanzar hacia un sistema de mayor transparencia donde todos los actores aporten, y así evitar casos como el de Mall Barón. Además adelanta que la Villa Panamericana para los próximos juegos de 2023 se levantaría en Cerrillos.

Primero fue Presidente Errázuriz. El lunes, el polémico proyecto ubicado en Américo Vespucio debió suspender las obras, tras haber obtenido autorización para realizarlas dos días antes. La denuncia de una asociación ciudadana respecto a irregularidades en la altura del edificio en Las Condes, apoyados por el alcalde Joaquín Lavín, entramparon la iniciativa. Un día después fue el turno de Mallplaza. El martes, tras más de diez años de conflictos, el retailer le puso la lápida al desarrollo de un centro comercial en Barón.

Es que el hecho de que un fallo de la Corte Suprema catalogara como ilegal el permiso de edificación, hacía inviable la iniciativa. A ello, se sumó hace ya meses el caso de la Villa San Luis, entre otros. Es que la paralización de proyectos con permisos aprobados suman y siguen. El mismo, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Sergio Torretti, señaló que esta falta de claridad podría generar una crisis de inversión en el sector. En conversación con PULSO, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, entra al debate, además aborda sus logros al mando de la cartera.

Esta semana se cayó un proyecto emblemático como era Barón, también hubo problemas con uno en Las Condes, ambos con permisos aprobados, ¿La Ley de Transparencia del Mercado de Suelo podría ayudar a que estos casos no se repitan?

-No directamente, pero sí en la medida de que la ley permita una mejor información y participación de la comunidad en la definición de los instrumentos de planificación territorial, los permisos de edificación y la calidad de los mismos, además de su ajuste a las normas. Esto plantea desafíos que tienen que ver, a mi juicio, con mejorar la oportunidad de los permisos de edificación. Hoy, estos se otorgan y luego viene el proceso de evaluación ambiental y afectación patrimonial de un bien. Nosotros creemos que hay que hacer cambios conducentes a que el permiso de edificación sea el último que se conceda, por lo tanto ya haya incorporado los elementos patrimoniales y ambientales.

¿Qué es lo fundamental para lograr esos cambios y terminar con la falta de certeza que pueden generar estas situaciones?

-La transparencia, homologación y agilidad de los procesos por los cuales se conceden los permisos, es decir, que se trabaje con procedimientos similares, con total claridad en la obtención de las autorizaciones y eso lo estamos haciendo a través de un proyecto que está impulsando el sector público y privado, como el Colegio de Arquitectos y la Asociación de Oficinas de Arquitectos, que es el DOM en Línea. Estamos tratando de informatizar el proceso de operación de las direcciones de obras municipales, de tal manera que la obtención de los permisos puedan ser visibles a cualquier persona, pero que también se homologuen de acuerdo a los criterios de los mismos.

Bajo este escenario, ¿qué importancia tienen los directores de obras que otorgan los permisos que luego son impugnados?

-Hay un tema muy importante, que es el rol de los directores de obras respecto de la interpretación de la norma, además de la función de nuestras secretarías regionales ministeriales como la instancia a la cual se debe recurrir para que esa interpretación de la norma u ordenanza y de propia Ley General de Urbanismo y Construcciones, esté garantizada.

¿Cuál es el rol que le queda al sector privado?

-Siempre es necesario que cuando se va a desarrollar un proyecto que tiene este nivel de importancia, envergadura o está emplazado en sitios que tienen tal relevancia, haya un trabajo con la comunidad de parte del propio desarrollador inmobiliario. Hablo de información, conocimiento y recibir observaciones antes y no después de que el permiso esté concedido o que la edificación se ha iniciado.

El presidente de la CChC, Sergio Torretti, dijo que debido a los casos de Mall Barón y otros en Santiago, estamos empezando a vivir una situación muy delicada que se puede transformar en una crisis de inversión y desarrollo. ¿Qué responde a esas críticas?

-Creo que todas estas medidas -en las cuales coincidimos en muchas de ellas con la Cámara, de hecho el DOM en Línea es un proyecto donde ellos también están incorporados- se hacen cargo, de alguna manera, de las tensiones que hoy existen. Nuestras ciudades son un centro de producción muy importante, por lo tanto tienen las tensiones propias del desarrollo. Si mejoramos los procesos de transparencia y participación, y hacemos que los instrumentos de planificación sean más ágiles, además de lograr que los sistemas de incorporación de los proyectos inmobiliarios se ajusten a las normas de desarrollo de los núcleos urbanos, creo que esa incertidumbre no va a existir.

¿Cuáles son los logros de su gestión en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo?

-Haber logrado introducir la integración social en los conjuntos habitacionales ejecutados con subsidios del Estado. En este gobierno, logramos algo inédito, que es el Programa de Integración Social y Territorial. Este nos ha permitido que un tercio de las viviendas que se han viabilizado para construir en este período, sean proyectos que consideren este concepto.

¿Cuál es su balance en materia de espacios públicos?

-Si pensamos que al final de este gobierno, vamos a haber ejecutado 60 proyectos de parques urbanos, de los cuales 18 van a quedar en construcción y el resto terminado, y que eso suma más de 370 hectáreas distribuidas en ciudades de todas las regiones de Chile, creo que estamos demostrando que los bienes públicos que generan posibilidades de integración, sustentabilidad y distribución de aquellos elementos que le dan calidad a la vida urbana de nuestras ciudades, son posibles.

¿Cómo evalúa el desarrollo de su agenda legislativa?

-Si sumamos los cambios que implicó el haber puesto término a las caducidades de las afectaciones a uso público, y volver a valorar el rol planificador del Estado por la vía de afectar a aquellas áreas que debieran estar destinadas a vialidades y espacios públicos, que fue nuestro primer proyecto de ley tramitado, creo que estamos hablando, nuevamente, sobre la importancia que tiene la ciudad como espacio de convivencia.

Y ¿Cuál es su balance en materia de reconstrucción?

-Nos ha tocado enfrentar 12 desastres naturales. Si nos hacemos cargo del diagnóstico que tenemos en materia de cambio climático, evidentemente son fenómenos que han llegado para quedarse, por lo tanto la estrategia de gestión y prevención es muy importante. Estamos próximos a aprobar una iniciativa que ha liderado el Ministerio de Medio Ambiente, que es la Estrategia de Mitigación del Cambio Climático en las Ciudades y esta influirá desde los instrumentos de planificación territorial e inversiones. Luego, hemos enfrentado todos los procesos de reconstrucción buscando la mayor agilidad. Eso nos permite decir que hemos terminado exitosamente varios y que este año está programado el término de otros.

Villa Panamericana: “Se ha planteado que se haga en Cerrillos y estamos motivados con ello”

En 2023 se celebrarán los XIX Juegos Panamericanos, cuya cede estará en Santiago. Dado ello, ya se avanza en resolver dónde se acogerá a los más de 9.000 deportistas que llegarán. Desde el Minvu ya tienen una respuesta: las obras se realizarían en la Ciudad Parque Bicentenario, en Cerrillos.

¿Cuál es el avance del proyecto Ciudad Parque Bicentenario?

-Es un proyecto urbano habitacional de gran envergadura, en el cual hemos trabajado durante muchos años y que ya tiene concreciones importantes en el parque construido y en la parte de equipamiento hacia Pedro Aguirre Cerda, el que está bastante consolidado y donde se está construyendo el edificio consistorial, una comisaria y un centro de arte.

¿En qué está la iniciativa de construir en esos terrenos una Villa Panamericana para los juegos de 2023?

-Se ha planteado la iniciativa de que la Villa Panamericana se construya en los terrenos de Cerrillos y nosotros estamos absolutamente motivados para que ello ocurra. La idea es que sea una edificación que posibilite el albergue de los deportistas que van a participar de los Juegos Panamericanos y que en el parque se instalen los equipamientos provisorios para acompañar la Villa Olímpica, pero una vez terminado el evento, estas infraestructuras sean destinadas a personas con subsidio habitacional.

¿Qué falta?

-El proceso de implementación. De hecho, ya contratamos un estudio de factibilidad y de primer diseño de lo que eso podría ser, en términos de los espacios requeridos y la tipología de la edificación.

¿Cuáles serían los plazos?

-Tiene que estar listo en 2023, por lo que lo más probable es que en 2018 se hagan todos los estudios y modelos financieros. A lo mejor podría licitarse en 2019 e iniciar su construcción en 2020.

¿Qué pasó con el puente Treng Treng Kay Kay que debía entregarse en 2018 y que se catalogó como la obra de conectividad más importante de La Araucanía?

-Fue licitado en el gobierno anterior y se inició su desarrollo hasta que el consorcio a cargo, empezó a tener dificultades económicas y abandonó las obras. Ya hemos generado las bases para la recontratación de las obras. Buscamos que en marzo estén recontratadas, para que puedan reiniciarse. Nuestra idea es que el proyecto esté habilitado a fines de este año o principios del próximo.

Fuente: Pulso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *