Destaca que para el inversionista extranjero el país sigue siendo un mercado donde los factores positivos son fuertes.
Por primera vez en Chile Itaú BBA está desarrollando una conferencia con inversionistas institucionales, «lo que refleja que Chile tiene una importancia estratégica para el banco» dice el head of Equities región andina de Itaú BBA, Ricardo Cavanagh.
El ejecutivo tiene una visión positiva sobre el país, a pesar del menor crecimiento, que lo considera como algo regional, agregando que el mercado chileno ofrece oportunidades.
«Hay un dicho: el momento en que todos venden es momento de comprar y en el momento en que todos compran es el momento de vender».
-¿Sigue siendo el mercado chileno atractivo con un menor crecimiento, con reformas y crisis política?
-La región en su conjunto tiene desafíos con términos de intercambios menos favorables que hace unos años. Lo que tiene Chile a su favor es una predictibilidad muy grande. En el futuro vendrán crecimientos mayores, pero mientras tanto hay empresas que siguen creciendo e invirtiendo en Chile. Es un entorno donde pueden pensar en el negocio y en cómo crecer en contraste con otras partes.
-¿Qué se puede hacer para recuperar la confianza?
-Para el inversionistas bursátil es el crecimiento económico y de las utilidades (lo más importante). En la medida que vislumbre un crecimiento en las perspectivas económicas impulsarán la demanda.
-¿Cómo se logran esos crecimientos con reformas que aumentan tributos y generan mayores costos laborales?
-No puedo dejar al factor externo. Si uno mira al IPSA está relacionada con el cobre, pero hay un alto porcentaje de factor externo. Para el inversionistas internacional, Chile sigue siendo un mercado donde los factores positivos son muy fuertes, entonces el incremento marginal de la demanda de extranjeros estará más dado por una visión regional donde los precios de los commodities estén altos, donde se mira la situación interna con una mucho menor intensidad que el local (…). Todas las cosas que se plantean los inversionistas locales lo van a estar siguiendo, pero si el día de mañana el cobre se va a US$ 4 todo el mundo se olvidaría.
-¿La política afecta a la economía como la ha dicho el presidente del Banco Central y el ministro de Hacienda?
-Lo que afecta son las perspectivas de los consumidores y el negocio, entonces eso se traduce en decisiones de inversión. Si uno se fija en el resto de la región, la captura de importación de bienes de capital es un desafío.
-Entonces, ¿qué oportunidades muestra en estos momentos Chile?
-El contexto para un incremento del volumen en el mercado chileno va a venir acompañado con una tendencia regional, entonces el horizonte en los próximos seis meses es un poco más de lo mismo. Ahora, hay papeles que son atractivos, nos gusta mucho el sector financiero y es el que más estamos recomendando.