A las 21 horas de ayer el Gobierno hizo el balance final de la jornada del Censo Abreviado 2017. Y si bien su diagnóstico fue positivo, debido a problemas de logística y por falta de censistas en zonas urbanas y rurales, el proceso se deberá extender en una semanas, que puede ir “entre dos a tres semanas”.
En ese sentido, la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark, señaló que “para aquellas personas que estuvieron en sus viviendas, pero que no llegaron censitas, se les visitará , ya que el proceso continúa un par de semanas más por lo que se ira a las viviendas”. En este punto, Clark precisó que “la extensión del proceso dependerá de la comuna en particular, ya que también se debe tener en cuenta la disponibilidad de los funcionarios municipales y del personal de INE”.
El comienzo de la jornada tuvo con dificultades. Temprano en la mañana los principales reclamos de los censitas eran la falta de transporte público para llegar a sus respectivos locales censales para retirar el material y con ello comenzar a realizar el recorrido por las viviendas. No obstante aquello, tanto la ministra de Transporte, Paola Tapia como la ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez llamaban a la tranquilidad, puesto que auguraban que la situación se iba a normalizar con el paso de las horas.
Del exceso de censistas al déficit. “Es positivo que hayan llegado más voluntarios de los que se necesitaba en algunos locales censales. La primera sensación es de mucha alegría”, esa era la primera versión que entregó Clark al ser consultada por el exceso de censistas que había en algunos locales, y por ello, serían reubicados en otras zonas. Sin embargo, el escenario cambió drásticamente. A las 15:30 horas, el INE, a través de una declaración pública, llamó para que los censitas que ya habían cumplido su labor pudieran extender su jornada en otras 15 comunas que a esa hora presentaban déficit de 4.240 censitas.
De acuerdo al INE, eran 50 los locales censales que presentaron este problema en las comunas de San Ramón, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, Ñuñoa, Macul, Maipú, Las Condes, La Pintana, La Granja, La Florida, La Cisterna, Huechuraba, Conchalí y Cerro Navia. Los principales déficit se registraron en Maipú, ya que faltaron 1.358 voluntarios. En Pedro Aguirre Cerda, la merma alcanzó los 350 censitas, Conchalí 348, Ñuñoa a 340, Cerro Navia 275 y en Macul a 100.
El economista y director del centro de encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, David Bravo, entregó su primeras impresiones sobre la extensión del censo que hará el Gobierno debido a que no logró la cobertura total en zonas urbanas y rurales. Si bien extender el Censo más allá del 19 de abril es algo “habitual” para Censos de Hecho, la situación es más compleja para zonas urbanas, ya que es más difícil encontrar a las personas. Asimismo, dijo que de prolongarse “no debe ser más allá del fin de semana”.
El ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza, junto al alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, censaron a población inmigrante que habita en Chile. De acuerdo cálculos del Gobierno se espera que lleguen a 600 mil personas. En algunos sectores de Quilicura se detectó que en algunas viviendas había serios problemas de hacinamiento de ciudadanos colombianos, haitianos y peruanos.
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, participó también del proceso censal 2017 en la comuna de Renca para participar en el Censo 2017. Por ello, a las 8 de la mañana la Jefa de Estado acudió a su local censal para recibir el material correspondiente que utilizarán todos los censistas a lo largo de esta jornada. En ese sentido, junto con agradecer el recibimiento de las personas que le tocó encuestar, la Mandataria destacó la importancia del Censo para el desarrollo del país. “Es una información sobre vivienda y población que es clave para las decisiones que se tomen en el día a día. Así que esperamos que todo el mundo pueda participar, apoyar y colaborar”, subrayó.
Situaciones extraordinarias se vivieron en las distintas comunas del país. Una de ellas fue la zona azotada por el incendio forestal de enero recién pasado: Santa Olga. En ese lugar, los censistas se encontraron con poco avance de la reconstrucción y con versiones encontradas de sus habitantes. Por ello, como señal de protesta vecinos de esa localidad cortaron el tránsito durante la mañana de ayer. El malestar era por el retraso en la entrega de bonos prometidos por el Gobierno y viviendas sin construir. Otra situación anómala se vivió en Maipú, ya que de las 15 comunas donde hubo déficit de censistas, fue la que presentó mayor cantidad de faltantes, con 1.358 voluntarios.
Para las viviendas con moradores ausentes, Clark aseveró que se dejó una citación para que vayan a algún local habilitado o bien responder en una plataforma web que se habilitará el viernes en el sitio www.censo.cl. De acuerdo a Clark, la ampliación de los plazos del Censo no alterará el cronograma fijado para la entrega de resultados: agosto preliminares y diciembre la población total. A su vez, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, se mostró satisfecho con el proceso ya que “salieron a censar cerca de 520 mil voluntario”. En esa línea, dijo que el Gobierno “enfrentó las dificultades que un operativo de esta magnitud podía presentar y se cumplieron los protocolos para mitigar los efectos”.
Fuente: Pulso