En Colmena estiman que la industria tendrá que pagar más de $ 25 mil millones en costas este año, lo que significaría un crecimiento de 75% versus 2014.
Las judicializaciones gatilladas por el alza unilateral a sus clientes del precio de los planes de salud tienen a las Isapres en vilo.
Desde el gremio de las aseguradoras indican que esto podría significar que a mediano o largo plazo puedan salir actores del mercado, pues el sistema está siendo exigido por este fenómeno, a lo que se suma la incertidumbre que está generando el ambiente macroeconómico que no favorece la incorporación de gente nueva al sistema de salud privado.
Respecto de la judicialización, Rafael Caviedes, presidente de Isapres de Chile, asegura que «en lo que va corrido del año, ha aumentado en un 80% respecto a igual periodo del año pasado. Esto representa que a fines de año tendremos más de 160.000 recursos con costas por sobre $ 22 mil millones pagadas por las Isapres a un grupo de abogados litigantes».
Para dimensionar las cifras, este monto equivaldría a un tercio de las utilidades que tuvieron las aseguradoras de salud en 2014 y la mitad de lo que ganaron durante el ejercicio anterior.
Es más, sólo en Colmena proyectan que este año gastarán más de $ 5 mil millones por concepto de costas por los recursos. Además, creen que a nivel sistema habrá que desembolsar unos $ 25 mil millones, un poco más de lo que proyecta Caviedes.
La tasa de crecimiento de recursos en 2015, comparando con el año pasado, sería cercano a 75%.
Abogados de la plaza ponen en perspectiva esta alza de procesos contra las Isapres.
Carlos Tagle, socio y director de Mesubieronelplan.cl, uno de los tres abogados que más judicializaciones a las Isapre tiene en el país (con casi 5.000 recursos ganados contra las Isapre en 2014), asegura que esta alza de 75% anual es correcta; sin embargo, recalca que también hay un aumento de abogados que se incorporan al sistema para tomar estos casos. «Nosotros mantenemos una tasa de crecimiento año a año en torno a 10%», ejemplifica.
Juan Pablo Zúñiga, socio de Abadal & Zúñiga Abogados, empezó a tramitar estos casos hace un par de años y explica que en su oficina este tipo de acciones «han experimentado un crecimiento invariablemente sostenido en el tiempo». En 2014 tuvieron una expansión de 60% comparado con 2013, y en lo que va de este año, comparado con el mismo lapso de 2014, el alza sería de 20%.
Depende de la ciudad
Lo que gane un abogado o un estudio jurídico por cada persona que decida contratarlos para interponer un recurso de protección dependerá de la ciudad.
Por ejemplo, la Corte de Antofagasta cifra las costas en $ 562 mil por cada recurso fallado, Concepción en $ 340 mil y Santiago en $ 130 mil.
¿Por qué las diferencias de criterio? «La Corte de Apelaciones de Santiago paga muy bajo el trabajo de las costas y en un acto arbitrario quieren regular cuánto gana un abogado por esto, en base al creciente número de casos», indica Tagle.
El profesional agrega que cuando empezó con estos casos hace once años «las costas eran de un millón de pesos por persona y presentaba cuatro recursos al mes, pues nadie más quería judicializar estos temas. En 2008 ya no éramos dos o tres abogados y pasamos a ser unos 20, con más casos, la Corte estimó que las costas debían ser $ 500.000. Finalmente, en un criterio, a mi parecer, absurdo -pues no querían que ganemos más-, lo bajaron a $ 130.000», comenta.
En todo caso, explica que no significa «que haya ganado $ 630 millones por este concepto como calcula una consultora, pues cada recurso está desfasado en su pago y hay Isapres que demoran en pagar», recalca.
Para dimensionar la estructura de «la industria de abogados», como los llaman desde las Isapres, Tagle detalla que no toda la costa va directamente al bolsillo del abogado.
«Para manejar casi cinco mil causas necesito contratar a quince abogados, contar con más secretarias, programas computacionales y una infraestructura adecuada. De lo contrario no podría cumplirle a los clientes. De los $ 130 mil que paga la Corte de Santiago por cada costa, se va un 45% en impuestos y un 30% en gastos operacionales. Es decir, sólo ganamos $ 30 mil».
Un trámite largo
El dinero de las costas se demora en llegar a las manos de los abogados entre uno y dos años.
Si el recurso llega a la Corte en enero, en abril se logra resolver el caso. Luego de eso, se ordena a la Isapre el pago de las costas y las aseguradoras de salud demoran unos ocho meses en pagar. Posteriormente, la Corte tiene que certificar que recibió el dinero y ordenar el giro del cheque al abogado, lo que tarda unos cuatro meses más.
Un abogado que quiera emprender en este negocio tiene que recorrer un camino que con los años se ha puesto más fácil. Todo se tramita y resuelve vía web, a través del portal del Poder Judicial. El primer paso es que la persona se contacte con el abogado, envíen la carta de adecuación a la nueva tarifa que le notificó su Isapre. Luego, el abogado presenta el recurso de protección en el portal del Poder Judicial.
Critican a quienes ofrecen regalos a clientes
La firma «S.O.S Isapres» es una de las que permite tramitar el recurso de protección para frenar el alza unilateral de las Isapres. Sin embargo, hay algo que la diferencia con el resto de los abogados: ofrecen al cliente una giftcard de regalo, de $ 20 mil, si es de Santiago, y $ 50 mil si es de Antofagasta.
Esta estrategia ha generado amplio rechazo de las Isapres, así como de sus pares. «Es incorrecto incentivar los litigios por obtener un beneficio solamente monetario. El deber del abogado es velar por los intereses y derechos que la Constitución y las leyes le confieren a sus representados», enfatiza Juan Pablo Zúñiga, socio de Abadal & Zúñiga Abogados. En tanto, Carlos Tagle de Mesubieronelplan.cl, indica que si bien no le constan esos casos, «sí lo he escuchado y lo encuentro espantoso. No corresponde y está prohibido por el código de ética del Colegio de Abogados».
Fuente: Diario Financiero.