breaking news

UPC participa en construcción del primer puente peatonal impreso en Madrid

enero 26th, 2017 | by admin
UPC participa en construcción del primer puente peatonal impreso en Madrid
Tecnología
0

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han participado con la empresa Acciona y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) en la construcción de un puente de hormigón para peatones impreso en 3D, el primero del mundo de estas características, que se ha instalado en Alcobendas (Madrid).

El puente, de 12 metros de longitud, ha sido desarrollado por el Grupo de Tecnologías de Estructuras de Hormigón de la UPC y se ha instalado en el Parque Castilla-La Mancha, en Alcobendas.

Según ha informado la UPC, se trata de una infraestructura innovadora, formada por ocho piezas, que consta de una longitud de 12 metros y una anchura de 1,75 metros.

Los investigadores de la UPC -de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona y que forman parte del grupo de Tecnología de Estructuras de Hormigón, coordinado por Antonio Aguado- han diseñado el hormigón reforzado con fibras y han establecido los criterios de cálculo para obtener el diseño estructural del material.

Para ello, realizaron pruebas en un modelo reducido de impresora 3D hasta llegar a alcanzar la resistencia necesaria de este tipo de hormigón. Una vez se consiguió, definieron los criterios para diseñar la estructura.

La construcción del puente y la impresión de las ocho piezas que conforman la pasarela la han llevado a cabo la constructora Acciona.

El diseño arquitectónico, basado en técnicas de arquitectura orgánica y biomimética -un tipo de disciplina que quiere acercarse al máximo a las formas de la naturaleza-, ha ido a cargo del IAAC.

Según los investigadores de la UPC, la impresión 3D de hormigón a gran escala se podrá utilizar desde para diseñar y fabricar mobiliario urbano, hasta la prevención del Patrimonio Histórico y Cultural, pasando por la edificación y la ingeniería civil.

Las principales ventajas de esta tecnología son diversas, ya que, según los técnicos, da versatilidad para construir elementos estructurales con total libertad de formas sin necesidad de moldes y con la posibilidad de reforzar internamente el material con fibras o barras de acero, a diferencia de otras tecnologías similares.

Otros puntos positivos son la flexibilidad y la capacidad de adaptación a cualquier forma, geometría y diseño arquitectónico de gran resistencia; la minimización de la cantidad de residuos para el reciclaje de materia prima durante la fabricación y la reducción de recursos y de energía necesaria para realizar elementos constructivos de hormigón. EFE

 

 

 

Fuente: La Vanguardia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *