breaking news

Cámara de Construcción presentó propuestas para mejorar infraestructura regional a un plazo de 30 años

enero 23rd, 2017 | by admin
Cámara de Construcción presentó propuestas para mejorar infraestructura regional a un plazo de 30 años
Destacado
0
Los proyectos se centran en tres ámbitos: infraestructura basal, de conectividad y de uso social.

Una serie de iniciativas para diseñar la mirada de la infraestructura a un plazo de 30 años en la región de Coquimbo, fueron presentadas por los miembros de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de La Serena ante el Ministerio de Obras Públicas, atendiendo la convocatoria realizada por la Seremi Mirtha Meléndez.

Durante el encuentro se reafirmó la necesidad de mejorar la infraestructura del país, y especialmente de la región, para así aumentar el nivel en comparación con los demás países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El presidente regional de la cámara, Martín Bruna, destacó las iniciativas prioritarias de los próximos 30 años, basado en un material de consulta sobre este tema que elaboró la CChC denominado “Infraestructura Crítica para el Desarrollo: Bases para un Chile Sostenible 2016 – 2025”.

En dicho documento se plantea la existencia de un déficit de US$151 mil millones en materia de infraestructura. Bruna explicó que si bien la cifra alarma, el impacto no sólo se da en calidad de vida o conectividad, sino en la economía del país, debido a que si se lograse cubrir esa brecha, el crecimiento anual sería en torno al 6%, cifra bastante superior a las estimaciones actuales que rondan en el 2%.

Propuestas 

Bruna precisó la importancia de trabajar en proyectos de infraestructura basal, (Recursos Hídricos, Energía y Telecomunicaciones), de infraestructura que nos conecta (Vialidad Interurbana, Aeropuertos, Puertos y Ferrocarriles) y de Infraestructura de uso social (Vialidad y Transporte Urbano, Espacios Públicos, Infraestructura Educacional, Hospitalaria y Penitenciaria).

“El gremio apuesta por el agua como bien esencial para el desarrollo productivo. Es así como se busca el impulso de embalses y sistemas de captación para solventar el consumo humano y de unidades productivas como la minería, la agroindustria, la construcción, o el turismo. La energía también es clave, asumiendo el fortalecimiento que debe tener la Wmatriz nacional para darle seguridad al país y bajar los costos que son de los más altos de América Latina”, acotó Martín Bruna.

 

 

 

 

Fuente: El Día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *