Índice Inacor registró una disminución de 5,2% de la actividad constructora en noviembre comparado con el mismo mes del año pasado. El acumulado ratificó el estancamiento del sector. Además los permisos de obra, barómetro de la actividad, cayeron 70,5% en noviembre en la región. Marcelo Pardo, presidente de la CChC Valparaíso, calificó como muy negativo el panorama y dijo que “no se vislumbra un repunte, pues en corto y mediano plazo no existen nuevos proyectos en la zona”.
La actividad constructora de la Región de Valparaíso medida por el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor) vino en noviembre a confirmar el pobre desempeño exhibido durante todo el ejercicio, al registrar una caída de 5,2% en comparación al mismo mes del año anterior.
Así lo dio a conocer la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que además informó que la actividad acumulada entre enero y noviembre de 2016 anotó un incremento de sólo 1,2% respecto del mismo período del año anterior.
Estos resultados se suman a la disminución del 70,5% anotada por los permisos de construcción precisamente en noviembre en toda la región y al Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) que en el tercer trimestre del año pasado aumentó sólo 0,9%, de acuerdo a lo informado por el INE.
El presidente de la CChC Valparaíso Marcelo Pardo, manifestó su preocupación por los magros resultados de la construcción y de toda la economía regional, “y por todo lo que esto puede acarrear en el plano económico y laboral regional, pues el rubro de la construcción es uno de los principales motores de la actividad y del bienestar de las personas en nuestra región”.
El dirigente gremial indicó que tales cifras grafican el mal momento que atraviesa la región y reiteró que el ciclo positivo de la construcción regional, vivido como consecuencia de la actividad registrada el año pasado producto de la entrada en vigencia del IVA a la vivienda, “lamentablemente se acabó”.
“Como hemos venido reiterando, la actividad de la construcción local está dando cuenta de lo que ocurre en la economía del país y la tendencia hoy es el estancamiento. Lamentablemente asistimos a un escenario en que impera la incertidumbre, por factores de mercado y decisiones políticas, lo que ha obligado a los empresarios a tomar recaudos y a las familias a tener cautela a la hora de embarcarse en un proyecto como una vivienda. Además, los bancos están mucho más restrictivos en el otorgamiento de créditos”, comentó.
Por todo ello Marcelo Pardo llamó a las autoridades y a los privados a trabajar en conjunto por reactivar la construcción local y, a través de ella, toda la economía regional. Y para hacerlo apuntó a que es necesario alentar las inversiones y reactivar proyectos que son intensivos en mano de obra. “Es necesario destrabar los proyectos entrapados en tramitaciones eternas o judicializados sin fundamentos. Reiteramos que como gremio no planteamos saltarse la institucionalidad ni las leyes. Sin embargo en el actual escenario de la región, hay que facilitar los trámites y apoyar la materialización de proyectos necesarios para la comunidad y la región, con una actitud más proactiva de parte de la autoridad. Y también es necesario más criterio y racionalidad administrativa”, argumentó.