Área podrá albergar 1,5 millones de toneladas de carga.
La construcción de la segunda etapa de la zona de respaldo portuario, que ejecuta la Empresa Portuaria Arica (EPA), con la finalidad de aumentar la capacidad de almacenamiento del terminal y en respuesta al permanente crecimiento en la transferencia de carga, presenta un 97% de avance.
El presidente del directorio de Puerto Arica, Francisco Javier González, junto al gerente general, Iván Silva, y el gerente de desarrollo y negocios, Mario Moya, visitaron las obras del proyecto, las cuales alcanzaron una inversión de US$6,2 millones, generando más de 70 puestos de trabajo directos mensuales para la región de Arica y Parinacota.
En ese sentido, el presidente de EPA expresó que “es un gusto realizar este recorrido junto a los ejecutivos del puerto y ver que se están terminando los trabajos de este proyecto que comenzó hace varios meses. Con esto, demostramos que el Puerto de Arica funciona con absoluta normalidad y que con la habilitación de estás seis hectáreas estamos preparados para recibir cargas excedentarias en la zona de respaldo portuario, incrementando la capacidad del terminal”.
Altos estándares
Agregó que “la obra se ha desarrollado bajo los más altos estándares de la industria para cumplir con los requerimientos de los clientes del Puerto de Arica e incluye obras anexas tales como medidas de mitigación viales para accesos de camiones, la construcción de una báscula dinámica certificada de pesaje para camiones por ejes, rejas, demarcaciones y arborización”.
Por su parte, el gerente general de EPA señaló que “paralelamente se están ejecutando otras obras anexas como la construcción de un galpón de 1.500 metros cuadrados y el inicio de la construcción del edificio para la administración de la zona de respaldo que albergará a instituciones de control y despacho de la carga a sus diferentes destinos. Sin duda, el avance de este proyecto que ya se encuentra en fase terminal nos tiene muy orgullosos como empresa”.
Cabe mencionar que la obra que finalizará su construcción antes de fin de año, tendrá una capacidad de almacenamiento de 1,5 millones de toneladas, lo que permitirá aumentar la capacidad actual del puerto a 4,8 millones de toneladas por año, esto considerando un horizonte de crecimiento al 2024.
Fuente: Mundo Maritimo