Según el ranking Global 300, elaborado por la consultora JLL, la capital chilena se situó tras Sao Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro y Bogotá. A nivel mundial es 71 entre 300 ciudades.
En el quinto lugar entre las principales ciudades de América del Sur, y en el puesto 71 entre un total de 300 ciudades de todo el mundo, se ubicó Santiago en el último ranking de inversiones inmobiliarias Global 300 elaborado por la consultora inmobiliaria JLL.
A nivel regional, Santiago bajó dos puestos y se situó tras Sao Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro y Bogotá.
“El hecho de que Chile haya caído levemente en el ranking no refleja el deterioro actual del mercado, sino más bien una gran mejora en otros mercados en el mundo, que están en una etapa más bien expansiva del ciclo. La ubicación de Chile se ve afectada porque tiene una puntuación muy débil en cuanto a la información del sector inmobiliario disponible en el mercado”, explican desde JLL.
Para elaborar el ranking, la consultora analizó cuatro variables: tamaño de mercado, atracción comercial, inversión en real estate e inversión extranjera en bienes raíces.
Tokio se encuentra primero en el ranking entre las 300 principales ciudades de todo el mundo. Le sigue Nueva York, Londres, París y Los Ángeles, en el quinto lugar.
Dentro del Global 300, Santiago es catalogado como un mercado en transición en inversión inmobiliaria, es decir, en vía a la madurez con muchas de las características de las ciudades maduras, pero donde los niveles de transparencia de bienes raíces y la liquidez son más bajos.
“Una de las principales diferencias con países significativamente más transparentes y por ende más maduros, es que esos países tienden a contar con una mayor disponibilidad de información del sector inmobiliario, incluyendo grandes cantidades de datos históricos. Por otra parte, estos países tienen en general mercados REIT (Real Estate Investment Trust) altamente desarrollados y variados, lo cual va de la mano con constantes mejoras en la disponibilidad de la información de mercado, incluyendo data del rendimiento del sector privado”, sostiene JLL.
Tokio, Nueva York, Londres y Paris, por ejemplo, son catalogadas como “súper city” dado su alto nivel de conectividad internacional; un mercado de inversión profundo en bienes raíces; una extensa base de ocupantes corporativos; y un amplio y diverso stock de bienes raíces comerciales de alta calidad.
Otra característica que mide el ranking es el nivel de transparencia de las ciudades. En este ítem la capital chilena se ubica entre los semi transparentes, compartiendo posición con ciudades como Shanghái, Beijing y Ciudad de México. Entre las 300 ciudades, las consideradas “altamente transparentes” son: Nueva York, Londres y Paris.
Fuente: Pulso